DUMB´s Deep underground Military Bases o lo que en español seria: Bases Militares Profundo Bajo Tierra

Por lo que podran observar en este video, deduciran automaticamente por que la crisis economica no les importa a la elite de los EEUU. Que descaro! Si hubiesen utilizado este dinero para evitar la crisis financiera, otro gallo cantaría. Asi que ahora nos toca a nosotros para a estos malditos. No crean que estod e la crisis ya paso. Es apenas el comienzo y no hay retroceso. Asi que si tienes dinero en el banco, sacalo cuanto antes, si solo tienes deudas, bien y gurada las cosas que pronto te haran falta.

Aqui el articulo y el video de prueba. Si puedes bajalo y vuelvelo a subier, ya que lo han borrado donde aparezca.

D.U.M.B.s Deep Underground Military Bases

Este vídeo ha sido enviado a Youtube con este mensaje: Para proteger estas instalaciones de una toma civil, el gobierno los militares han llegado al extremo de armarse, no sólo a sí mismo, sino a las muchas tropas exrtanjeras que ya hay estacionadas en sus proximidades. Esto es para combatir a la población, están esperando que nos rebelemos, han diseñado un guerra civil y han estado muy ocupados equipándola. Para leer sobre bases militares subterráneas y la carta del político noruego a la humanidad Adivina dónde están yendo a parar realmente las armas confiscadas a los ciudadanos. Desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2006, los siguientes artículos de artillería y defensa fueron entregados y aceptados.

Excelente Noticia para la Sociedad Consumidora: 2009 SERA EL AÑO DEL CONSUMISMO!

Israel acabó con su imagen del «Bueno» al demostrar en Gaza lo que son realmente los SIONISTAS

El titular lo podemos deducir luego de ver la serie de noticias publicadas en IARNOTICIAS.  Se las he copiado aqui para que Ustedes se puedan hacer una imagen real de lo que esta sucediendo en GAZA. Aprovecho la oportunidad para dar las gracias a IARNOTICIAS por ser una agencia que trata de informarnos ambas caras de la moneda de la realidad en que vivimos

Ajmaknic

Hamás y el factor humano: Porqué Israel ya perdióla guerra en la ratonera de Gaza

Parte de guerra II – La rebelión de los muertos


El adios
Bush se despidió de la prensa con una firme defensa de la tortura

The Wall Street Journal
Una nueva ola de proteccionismo prolongaría la crisis global

Pam Martens / Counterpunch

De Wall Street a Washington: todo es una gran mentira

Walden
Bello

Crisis global: El nuevo consenso capitalista en ciernes

Avance de la masacre
Israel «se acerca a sus objetivos» en Gaza, pero mantendrá la ofensiva

Supervivencia en medio de la muerte
La desesperante misión de sobrevivir día a día en Palestina

Alfredo Jalife-Rahme

Ciudad de Gaza: el mayor campo de concentración del mundo

Robert
Fisk

Cerrar Gaza a periodistas, inútil y contraproducente

Juan Carlos Algañaraz

Un laberinto de túneles bajo Gaza, el principal blanco al que apunta Israel

Cadena BBC

Protestas en todo el mundo contra la guerra

Naomi
Klein

¿Quiere acabar con la violencia en Gaza? Boicotee a Israel

Entrevista a representante de la Autoridad Palestina ante la UE

Leila Shaid: Israel está aplastando a un pueblo”

Prensa Latina

Decenas de muertos en Gaza por intensa agresión israelí

Agencia IPS

Palestina: Civiles son blanco de Israel, según la ONU

Javier
Espinosa

El frente libanés,
una olla a presión

Oscar
Raúl Cardoso

Crisis global y Gaza: ¿a la espera de un superhéroe?

Imperio en crisis

La recesión de EEUU golpea con fuerza a los minoristas; ni Wal-Mart se salva

La masacre continúa

Israel sigue su ofensiva y cierra Gaza a la ayuda humanitaria por el sabbat

Mónica
G. Prieto

Israel, al margen de todas las leyes

Martín
Guédez

Gaza: Un genocidio más del sistema capitalista

Leigh Phillips

La Unión Europea exporta armas a Israel por valor de 200 millones de euros

Miguel Urbano Rodrigues

El genocidio del pueblo de Gaza: Desafío neonazi sionista a la humanidad

Jim
Lobe

Estados Unidos: El mundo no existe

Robert
Fisk

Nos preguntaremos por qué odian tanto a Occidente

Intervención tardía

El Consejo de Seguridad de la ONU supera las diferencias sobre Oriente Medio y logra resolución

Agencia IPS

Palestina: Países del Sur frustrados por inacción en la ONU

Hace 2300 años: New york arrasado por Tsunami Financiero. Hoy en dia: Tsunami financiero arrasa nuevamente New York!

Todo esto coincide con la despedida de la era de Piscis para entrar a la era de Acuario!

Un tsunami podría haber arrasado Manhattan hace 2.300 años

Union Radio.net/EFE
24/11/2008

Comentario SDLT: Aunque no se ha conseguido el cráter de impacto, esto no implica que no se trate del efecto de un meteoro, ya que se ha demostrado que una devastación puede ocurrir por la explosión aérea del mismo, tal como el caso de Tunguska.

Un tsunami podría haber arrasado la isla de Manhattan (EE.UU) hace 2.300 años, después de que un gran meteorito impactara sobre el Atlántico, cerca de la costa neoyorquina, y provocara una ola de unos veinte metros de altura, informaron medios locales.

Un equipo científico de la Universidad de Harvard, liderado por Katherine Cagen, aseguró a la cadena de televisión Discovery Channel haber encontrado restos de un asteroide en las profundidades del río Hudson, que separa Nueva Jersey y Nueva York.



https://i0.wp.com/www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/noticia15.jpg

Según esa información de la cadena de televisión, de la que hoy se hacen eco otros medios locales, el supuesto asteroide, del que aún no se ha encontrado el cráter, habría acabado con los mamuts que habitaban en la zona.

Discovery colgó en su página web una animación de acuerdo a los principios de esta teoría en la que se puede comprobar el efecto sobre Nueva York de una ola gigante que supuestamente llegó a entrar hasta cincuenta kilómetros por el río Hudson.

tsunami-financiero

El equipo de investigación, en el que también hay miembros de la Universidad de Columbia en Nueva York, dice haber recogido restos del asteroide que fueron arrastrados hasta el territorio continental y que contenían pequeñas esferas de carbono.

Dentro de ellas se descubrieron nano-diamantes, algo que hasta el momento siempre se ha vinculado a asteroides.

Sin embargo, las conclusiones de esta investigación son aún muy discutidas, según Disovery, que pone como ejemplo las declaraciones de Steven Ward, de la Universidad de California.

Según Ward, para que una ola de 2,5 metros avance tanta distancia por el Hudson, sobre Manhattan tendría que haber impactado una ola de unos 20 metros, que se habría adentrado cientos de metros en algunas zonas de Long Island y habría dejado evidencias.

La científica Katherine Cagen está convencida de que los restos encontrados por su equipo permiten aventurar que «hubo algo más que salpicones en Manhattan (el territorio donde se asienta hoy) la ciudad pudo haber sido devastada», aunque reconoce que aún es necesario encontrar el cráter creado por el meteorito.

«Estamos haciendo la controvertida afirmación no solo de que un tsunami impactó sobre el área metropolitana de Nueva York hace 2.300 años, sino que fue causado por el impacto de un asteroide del que no hemos podido encontrar el cráter», reconoció la científica.

La borrachera del 4-11 ya pasó. AHORA DESPIERTEN! Las Bolsas de valores del mundo estan cayendo!

Si amigos, las bolsas van en picada despues del gran Show del 411.

mira aqui por ti mismo, las finanzas de yahoo (Fecha y hora: 2008-11-06  13:36)

Cuidensen por favor y no se dejen engañar por las pitoretas de los grandes banqueros que nos quieren estafar.

cri-fi

Que sucede con la Gran Deuda de los EEUU

EE.UU: el poder de la deuda

el poder de la deuda

Esta crisis ha causado el deterioro en ciertos indicadores como la confianza del consumidor o el desempleo, disminuyendo el consumo y provocando una caída en el ritmo de crecimiento.

Actualmente Estados Unidos (EE.UU.), país norteamericano más conocido por su desarrollo económico, que por sus reveses bursátiles, visualiza un borroso futuro sorteando una crisis financiera que, según la opinión de varios expertos, augura momentos de tensión y la necesidad de una rigurosa meticulosidad a la hora de afrontar eventos similares en los días venideros.

Y es que, la crisis financiera representa una situación no sólo delicada, sino por demás alarmante, tomando en cuenta las implicaciones del hecho en cuestión, pues existen diversos factores que ponen en riesgo no sólo la economía nacional sino la de otros muchos paises. Debido a la globalización, aspectos como la banca, las inversiones, los créditos, los puestos de trabajo, la inflación y el nivel de vida entre otros, forman parte de un campo de influencia en los que una nación como EE.UU. tiene incidencia, dado el carácter neocolonialista de su política exterior.

Si bien esta reciente crisis del sistema financiero norteamericano, abre una brecha de dudas en torno al sistema económico en el resto de las naciones del mundo, con una economía que se vislumbra fluctuante e incierta, es de esperar que EE.UU. deba enfrentar una reestructuración en materia económica, para revertir los daños ocasionados en la actualidad.

A lo largo de la historia, Estado Unidos ha atravesado por severas crisis dentro de su sistema financiero, que han escrito varias páginas oscuras dentro del mundo bursátil, intentando establecer un antes y un después para lograr ajustar una balanza coherente en cuanto a la situación vivida ¿Qué falló? y ¿Cómo se solucionó?

Gran Depresión de 1929

Los años 20 fueron en Estados Unidos de gran crecimiento económico y aumento de la productividad. Las ganancias fueron a parar al beneficio empresarial como dividendos, pero no como verdadero crecimiento sólido de la economía. Por eso el desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso.

La Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934. Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, se volatilizaba en cuestión de días.

El llamado «crash» bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de reembolsar a los depositantes.

Jueves negro

El 24 de octubre de 1929, también… Continua leyendo.

FMI advierte que los mercados podrían desplomarse otro 20% / IMF warns that markets could collapse by another 20%

Se los dije queridos amigos, esto no se para! El colapso esta programado y si no me creen vean este video.

Persionando este enlace podran obterner una traduccion bastante buena al español


The world is on the brink of financial meltdown, the head of the International Monetary Fund (IMF) said last night. His bleak warning came as finance ministers tried to calm the frenzy in markets that saw share prices crash by more than 20% last week.

Separately, the IMF’s chief economist predicted that shares could slump by another 20% before stabilising. G7 finance ministers pledged to take all necessary steps to support the banking system and stave off an economic slump.

Dominique Strauss-Kahn, the head of the IMF, warned that the measures so far “have not yet achieved the goal of stabilising markets and bolstering confidence”.

He said: “Intensifying solvency concerns about a number of the largest US-based and European financial institutions have pushed the global financial system to the brink of systemic meltdown.” Countries would need to take further measures, including interest rate cuts and steps to bolster the banks.

Olivier Blanchard, his chief economist, said stock markets had further to fall. “At the worst, the governments will need another few weeks to make the right assessment and the stock exchanges could fall by another 20%; then there will be a turnaround,” he said.

The warnings came as G7 finance ministers, including Alistair Darling, met George Bush at the White House. “We are in this together,” the president said. “We will come through it together.” Other experts warned that the instability was likely to continue.

Mario Draghi, governor of the Bank of Italy and chairman of the Financial Stability Forum, which advises the leading economies, said he was “amazed” by what was happening and that it was “very difficult” to see the end of the crisis.

“I don’t have my crystal ball here,” he said. The panic in the stock markets was partly due to the “root psychology of major investors all over the world. You are not going to change that in a day”.

Simon Johnson, until this year the IMF’s chief economist, said he was disappointed the G7 had not produced a fully worked-out plan to fight a slump. “The financial system just got nuked and they don’t understand the full extent of it,” he said.

George Magnus, senior economic adviser at UBS, said stabilising the system was still possible but that countries had to act fast: “The most charitable response is that they have set out a framework and we will see countries filling in the details over the next three to four days. If that happens we could still be okay.”

Gordon Brown will travel to Paris today to urge European leaders to copy the British bailout programme and agree a Europe-wide plan to “recapitalise” struggling banks by taking equity stakes in them. America said this weekend it plans to do that.

In an unusual move, President Nicolas Sarkozy has invited Brown to join a meeting of eurozone heads of government to explain the merits of the UK model. A source close to the French presidency said eurozone leaders would take Britain’s initiative as a reference. “There are two competing models,” he said. “The American model, which no one wishes to draw inspiration from, and the British model. This is what everyone is talking about.”

The prime minister will first meet Sarkozy, Jose Manuel Barroso, president of the European commission, and Jean-Claude Trichet, president of the European Central Bank. Brown will then make his pitch to the leaders of the 15 countries in the euro currency area.

A spokesman for No 10 said: “This is clearly an important moment. It is very important that Europe acts together and works together. What we have set out is a comprehensive plan which tackles the three issues of liquidity, funding and capital. Any action must now be taken internationally.”

Today’s meeting is the last opportunity for European leaders to show they are taking the necessary steps to support the banks before the markets open tomorrow. Germany has indicated that it is prepared to adopt elements of the British plan by putting capital into its banks. One sticking point may be the lack of a comprehensive guarantee for the banks.

Tomorrow the first of the British banks to be bailed out by the government’s £400 billion rescue plan will reveal how much money they want. Royal Bank of Scotland (RBS), which has seen its market value fall to under £12 billion, is to ask the government to underwrite a £15 billion cash call. HBOS, Britain’s biggest provider of mortgages, is demanding up to £10 billion, while Lloyds TSB and Barclays require £7 billion and £3 billion respectively.

Although existing investors will have the right to put up the new capital, and some may do so, the rescue could leave the government owning 70% of HBOS and 50% of RBS. Crisis talks were taking place this weekend between the Treasury, the Financial Services Authority, the Bank of England and the heads of the four retail banks to decide final details.

A YouGov poll for The Sunday Times suggests the crisis has boosted Brown’s popularity. Support for Labour has risen by seven points in the past month to 33%, its highest since January. The Tories are on 43%, down three points.

The prime minister’s rating is at its highest since March, while he and Darling are regarded by voters as more trusted to deal with the crisis than David Cameron and George Osborne.

Allies of Brown have suggested this could be his “Falklands moment”, a reference to Margaret Thatcher’s rise from huge unpopularity in the early 1980s as a result of the successful war with Argentina.

Additional reporting: Nicola Smith

Líderes politicos intentan parar la quiebra dinaciera. El pánico cunde alrededor del mundo esperando la apertura de WALL STREET

Los lideres políticos mundiales parecen no darse cuenta que la Humanidad ya perdió la confianza en ellos, y quieren detener el pánico financiero. Esto con el fin que los ahorrantes no saquen su dinero de los bancos. Es decir perdamos nuestros ahorros por los que nos han dejado ahorrar la miseria que tenemos en el banco. MISERIA para ELLOS pero no para nosotros una vida de sudor, esfuerzo y para otros también de dolor, sufrimientos y humillaciones.

Analicen el siguiente articulo y verán por que lo digo:

El Sur exige al Norte resolver la crisis financiera mundial

Washington y Buenos Aires. Diario Página/12, Argentina. | octubre 12, 2008

Los países en desarrollo que forman parte del G-20, en el que también participa Argentina, exigieron a las principales potencias del mundo que más allá de anunciar un plan conjunto y hablar de coordinación, «es hora de pasar a la acción». Eso requiere dejar de lado la retórica y comenzar a instrumentar las medidas anunciadas conjuntamente por el G-7.

Puntualmente, los países en desarrollo solicitaron al presidente George Bush, quien participó también del encuentro del G-20 junto a Ben Bernanke y Henry Paulson, que es prioritario empezar a dar liquidez, comprar las acciones de los bancos en riesgo y garantizar a los inversores minoristas que no perderán sus depósitos. Durante toda la reunión sobrevoló la idea de que en el futuro será necesario un nuevo sistema financiero global.

«Estamos viviendo un punto de inflexión», señalaron varios ministros a la salida del encuentro. Más allá de estos señalamientos y de las necesidades de un cambio a futuro, los ministros de Economía de todo el mundo que integran el Comité Monetario y Financiero Internacional dieron su apoyo «enérgico» al plan de salvataje anunciado por el G-7 y Estados Unidos, con el objetivo de calmar la ansiedad de los inversores. Más allá de estas declaraciones, lo que sobrevoló durante todo el encuentro es que en el mediano plazo será necesario estructurar un nuevo sistema financiero internacional.

El G-7 hizo ayer un acto de humildad al reconocer ante los delegados de los países que forman parte del G-20 que ellos «fueron los que comenzaron esta crisis». Incluso el propio Dominique Strauss-Kahn, titular del FMI, reconoció el fracaso por parte de los países industrializados en la regulación del sistema financiero. Frente a esos mea culpa que sobrevuelan en todas las declaraciones pronunciadas por los funcionarios del Fondo, los países en desarrollo que integran el G-20 comenzaron a preguntarse y a exigir una respuesta más concreta. Países como Argentina, Perú y Chile le plantearon al titular del Tesoro, Henry Paulson –durante una reunión que mantuvieron ayer antes del encuentro del G-20–, que sus economías, si bien están más sólidas para enfrentar el vendaval financiero, también requieren de las acciones coordinadas para evitar una caída en la actividad económica.

Los países de todo el mundo que están reunidos en la capital de los Estados Unidos saben que luego de que pase la crisis financiera internacional, el ordenamiento geopolítico que hoy tiene en el centro al G-7 será diferente. Ya sea porque se agregarán más países dentro de ese selecto grupo o porque Norteamérica dejará de ser el centro de poder. Es un reordenamiento que se verá en el largo plazo, pero es lo que manifiestan –por fuera de las declaraciones protocolares– muchos de los funcionarios que asisten por estos días a la reunión anual del FMI. Países como Nigeria, Rusia, Brasil, India y China se encargaron de decirle al titular del Fondo que las cosas tienen que ser diferentes.

«El presidente Lula dijo en varias oportunidades que es momento de cambiar las cosas. Por el momento, el apoyo al plan de salvataje de los Estados Unidos es para ser flexibles y solucionar un tema de corto plazo. Por eso es necesario un cambio en la representación dentro del G-7. Hoy el G-20 no tiene capacidad numérica ni el mandato para llevar adelante la coordinación que piden los países desarrollados. Por eso Brasil está pidiendo que se llame a una reunión para hablar del cambio de representatividad», señaló a este diario un funcionario brasileño con despacho en el Banco Mundial.

En las reuniones preparatorias para lo que fue el encuentro de ayer del G-20 con las principales autoridades del gobierno norteamericano en materia económica, otros países alzaron su voz, algo que no se vio reflejado en las declaraciones formales. Nigeria fue muy duro con Strauss-Kahn durante un encuentro realizado el viernes, en el que también participaron funcionarios argentinos. Básicamente, el país africano solicitó una reestructuración del régimen creado en Bretton Woods, ya que «el FMI demostró no poder controlar una crisis que nunca tendría que haber ocurrido».

China también fue muy dura con las autoridades del Fondo. En concreto señalaron que si bien crecerán este año un poco menos que otros períodos (alrededor del 9 por ciento para 2008 y un 7 por ciento para el año siguiente) tienen la liquidez suficiente para enfrentar esta crisis. Un funcionario de la delegación argentina señaló a PáginaI12 que está en los planes de China reducir su nivel de exportaciones para concentrarse en el desarrollo de su mercado interno. Por ende, interpretaron desde la cartera que conduce Carlos Fernández, eso significará un mayor nivel de importaciones que podrían ser cubiertas con productos primarios de la Argentina.

Mientras se llevaban adelante estas discusiones, el titular del Foro de Estabilidad Financiera, Mario Draghi, elevó sus recomendaciones para sortear los desafíos de la crisis. En una conferencia realizada en un salón del edificio central del FMI, el funcionario adelantó que de ser necesario, se podría llegar a plantear una modificación de las normativas elaboradas en Basilea, que regulan la actividad de los bancos. «Pero por ahora, estamos abocados a que estas regulaciones funcionen en todos sus aspectos», graficó Draghi.

–¿Por qué no funcionó el rescate anunciado por Bush? –preguntó PáginaI12.

–No estoy seguro de que no haya funcionado. Este es un proceso muy complejo que afecta incluso la psicología de los inversionistas. No es algo que se pueda cambiar de un día para el otro –respondió el funcionario.

A veinte cuadras del edificio del FMI se desarrolló un seminario para analizar el mercado de los seguros de riesgos. Participaron directivos del Deutsche Bank, Zurcí Financial Services y el Crédit Suisse. De alguna manera, uno podría inferir que sus comentarios y aseveraciones forman parte de eso que se llama «el pulso del mercado». Jim Schiro, director de la compañía de seguros Zurich, indicó que «la intervención del gobierno no es la única solución y que el sector privado tiene que tomar medidas». ¿Cuáles serán esas medidas? Schiro indicó que «como el riesgo viene de muchos lados, hay que hacer más eficiente el mercado. No porque lo diga Bush sino porque es nuestro rol en la sociedad», se respondió a sí mismo.

Para los bancos y entidades financieras que participaron de ese seminario, la solución a esta crisis financiera llegará con «más mercado». De alguna manera, eso es lo que «sienten» los popes del establishment que contribuyeron a la gran burbuja financiera que hoy está estallando, muy cerca de sus narices.

–Si la solución al problema está en el mercado, ¿por qué no solucionan primero todo lo que está mal en las Bolsas del mundo, por ejemplo cerrando los mercados por un mes? –se animó a preguntar una investigadora de la Universidad de Washington.

–Primero hay que estabilizar los mercados y eso no se hace cerrándolos. Luego, hay que restablecer la confianza, que es lo más difícil de lograr. Pero esto hay que solucionarlo dentro del mercado –respondió Schiro.

Cuando vuelvan a abrir los mercados el próximo lunes, el mundo presenciará cuán efectivas fueron las palabras y declaraciones de apoyo que se dieron mutuamente los representantes del G-7 y el G-20, aunque por lo bajo se criticaron duramente. Lo cierto es que luego de este encuentro en el FMI, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, los países emergentes y el sudeste asiático moverán sus fichas para quedar mejor parados en el contexto geopolítico internacional. «Y los que jugarán más fuerte, son los que hoy tienen liquidez», señaló a este diario un analista internacional.

Ahora la presión fue del Sur al Norte

Por Sebastián Premici

«Nuestra situación fiscal es mejor que la de otros países y contamos con variables macroeconómicas sólidas, lo que nos hace estar mejor parados frente a esta crisis internacional. Esto no quita que les pidamos a las principales potencias, como miembros del G-20, que se debe pasar a la acción inmediatamente». Con estas palabras, el ministro de Economía de Argentina Carlos Fernández describió a PáginaI12 el clima que se vivió dentro del encuentro del Grupo de los 20 con las autoridades norteamericanas. Más temprano, durante la reunión del Comité Monetario y Financiero del FMI, Fernández señaló que «esta crisis fue producto de las debilidades de las políticas monetarias y los marcos regulatorios de las potencias económicas».

Antes del encuentro del G-20, la delegación argentina participó de una reunión con el secretario del Tesoro, Henry Paulson, junto a funcionarios de Chile, Perú, México y Colombia, y de Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. La delegación argentina también participó del Comité Monetario y Financiero del FMI. En ese encuentro, el ministro Fernández planteó la necesidad de implementar acciones coordinadas por parte de los países avanzados para contener la crisis de confianza y solvencia que afecta a sus mercados financieros. «Para Argentina, esta crisis es el producto de las debilidades de las políticas monetarias y los marcos regulatorios de las potencias económicas, que generaron excesivos riesgos sistémicos y burbujas de activos en sus propios mercados», señaló Fernández, con dureza, durante su presentación.

Al mismo tiempo, Argentina destacó la importancia de avanzar en la concertación de políticas entre los países industrializados y las naciones en desarrollo, para permitir que se sostenga la demanda agregada mundial y el crecimiento. «Resulta prioritario evitar una recesión mundial y el círculo vicioso asociado, lo que implica incrementar la demanda doméstica de los países con superávit externo. De esta manera, se podría compensar la fuerte desaceleración esperada en los países avanzados y se promovería un ajuste gradual y ordenado de las paridades cambiarias en el contexto de los desequilibrios externos mundiales», indicó el ministro durante su presentación ante el Comité.

Los países de Latinoamérica están haciendo por estas horas evaluaciones similares sobre el contexto internacional. Por ejemplo, el ministro de Economía de Perú, Luis Valdivieso, señaló que lo importante en este momento es mantener el crecimiento económico local y de la región. «Nosotros tenemos un buen nivel de superávit fiscal (2,7 por ciento del PBI para este año) y un buen nivel de reservas, de 35.000 millones de dólares. Somos los afectados de esta crisis que comenzó en los países centrales y luego rebotó en los países en desarrollo», indicó Valdivieso.

Siguiendo esta línea, Fernández argumentó que «el principio de responsabilidades diferenciadas será vital para reconducir este proceso, una posición bien diferente a la que ocupan las economías en vías de desarrollo, las cuales se verían perjudicadas indirectamente por la desaceleración mundial».

La crisis financiera dejó al descubierto la incapacidad del FMI para garantizar la estabilidad mundial y su falta de supervisión efectiva a los países avanzados. Básicamente, los países del G-20 criticaron la estructura de gobierno del FMI. En este sentido, el ministro de Economía señaló durante su presentación ante el Comité Monetario y Financiero del Fondo que «hacen falta cambios sustantivos en la forma de implementar las funciones de supervisión y financiera de la institución. El FMI debe concentrar su atención en el seguimiento de los países avanzados e identificar sus vulnerabilidades y, al mismo tiempo, ampliar significativamente el acceso al financiamiento bajo un esquema sin las actuales condicionalidades que no se ajustan a la realidad económica y política de nuestros países».

Por su parte, funcionarios chilenos solicitaron rapidez en los mecanismos de provisión de liquidez en los mercados, para asegurar que esos fondos lleguen a las pequeñas y medianas empresas. «Todos los países latinoamericanos compartimos la idea de que hay que abordar esta crisis con rapidez», señalaron desde la delegación chilena.

El mensaje fue claro y unificado. Latinoamérica, si bien no es inmune a la crisis, está mejor parada que los países desarrollados. Y cuando tradicionalmente era el FMI el que exigía condiciones, ahora son los países en desarrollo los que presionan.

El verdadero ORIGEN de los Problemas del Mundo Actual. TODO PREFABRICADO. Que Hijos de su P..a Madre!

Para quienes quieran seguir toda la serie aqui el link:

Empezarán a entender cada vez mas por que el mundo esta como esta. TODO ES UNA GRAN MANIPULACIÓN!! Despertemos y salgamos de ese gran sueño.

El sistema económico se CAE y no sale nada en las noticias?! LO ESTÁN OCULTANDO. Lo que le viene a la dormida HUMANIDAD es difícil de describir y sera muy difícil de olvidar este gran CRASH económico.

Vean las noticias internacionales y se darán cuenta de lo que les digo. LOS FALSIMEDIAS nos están ocultando la VERDAD.

URGENTE: Descifra lo que realmente esta pasado con la Bolsa de Valores y Toma tus Precauciones

Encontré este artículo del autor Jorge Suarez-Velez el cual me parecio muy interesante debido a la forma sencilla como explica que está sucediendo con las bolsas de valores. Es muy instructivo y creo que nos ayudará a defendernos mejor de lo que pueda pasar con esta gran caida bursatil. Les advierto: Todavia no estamos sintiendo el verdadero impacto de esta tragedia.

Bien, aqui les adjunto el artículo en mención:

Una Embolia Financiera

10 de octubre de 2008, 08:20 AM

Cuando una persona sufre una embolia, éstas típicamente son causadas por los llamados infartos cerebrales; un coágulo tapa a una arteria, que no permite que la sangre siga fluyendo al resto del cerebro. Quirúrgicamente es posible remover el coágulo, pero el devastador impacto de esta condición es proporcional al tiempo en que se deje sin sangre –y consecuentemente sin oxígeno- al resto del cerebro. Muchas células –neuronas- mueren por la falta de éste, ocasionando un daño irreparable.


¿Qué tiene esto que ver con finanzas? La analogía es perfecta. Lo que estamos viendo es el efecto de un sistema financiero “tapado” por una serie de instrumentos financieros tóxicos que no han dejado que fluya dinero al resto del sistema. Mientras más tiempo pase sin que éste fluya, más permanente será el daño.
Estamos en medio de un peligroso círculo vicioso. Conforme los bancos se perdieron la confianza entre sí, se dejaron de prestar. Al hacerlo, aquellos bancos con liquidez prefirieron guardarla por si posteriormente la necesitaban. Muchas empresas e individuos con acceso a líneas de crédito[1], conforme ven que la liquidez escasea, ejercen la línea y proceden a dejar los recursos depositados en la chequera. Simultáneamente, los depositantes en el banco deciden que es peligroso tener certificados de depósito bancario, por lo cual deciden retirar el dinero del banco para mejor comprar un bono emitido por el Tesoro de Estados Unidos.


Nadie compra Papel Comercial[2], y todo aquel que requiere de recursos inmediatos es estrangulado. El mercado de papel comercial se ha reducido en más de 600 mil millones de dólares y hasta el gobernador del Estado de California salió a decir que si no tenía acceso a crédito de corto plazo, no tendría con qué pagar la nómina de bomberos y policías.

(Picha la imagen para ver lo que es un papel comercial)

Imagine por un momento a una empresa comercial que tiene que utilizar financiamiento de corto plazo para comprar el inventario de productos que va a vender en la época navideña. Sin éste no hay qué vender, si no puede vender en los meses más importantes del año, quizá decida cerrar la tienda (o algunos locales, si no tiene inventario suficiente para éstos). Si cierra, despedirá empleados y dejará locales comerciales desocupados. La desocupación entre éstos, por cierto, ascendía ya a 8.4% el mes pasado; el nivel más alto en catorce años.


La decisión de los inversionistas de salirse de sus inversiones e irse a “cash” tiene un impacto devastador en los mercados. En el mes de septiembre, salieron 72 mil millones de dólares de fondos de inversión que invierten en bonos y acciones; en la primera semana de octubre salieron otros 49 mil millones. Cuando un inversionista decide redimir su inversión en el fondo, fuerza a que quienes manejan éste salgan a vender lo que puedan al precio que puedan. La salida masiva de estas posiciones provoca una baja proporcional en los precios. El índice Dow Jones está hoy –consecuentemente- más de cuarenta por ciento por debajo del récord histórico alcanzado el nueve de octubre de 2007.
En el caso de inversiones en “hedge funds” la redención es aún más dañina. Este tipo de entidad opera con apalancamiento; debido al cual, cada dólar redimido por un inversionista provoca ventas cuatro, cinco, o más veces superiores.


Estamos viendo ventas de pánico que tienen en sí mismas un impacto sobre la calidad de activos de los bancos. Conforme los precios de bonos y acciones siguen cayendo, el rescate bancario se vuelve más caro pues posiciones que hace una semana no merecían calificativo de “tóxicas”, hoy lo son.


Por ello, las siguientes medidas de emergencia de que se puede echar mano si la caída libre continúa son dos. Primero, se puede suspender la regla de “mark to market” temporalmente. Esta regla fuerza a que las instituciones reflejen el valor de sus inversiones al precio que el mercado les dé a éstas. Pero con los precios desplomándose, el capital de los bancos también se contrae. Alternativamente, se puede permitir que reflejen el precio de los bonos, por ejemplo, en función del flujo esperado de cupones. Segundo, pueden salir a avalar en forma ilimitada el riesgo de contraparte. Es decir, si los bancos no se prestan entre sí por miedo a que uno u otro no tengan la solidez para respaldar sus obligaciones, el gobierno puede temporalmente funcionar como aval de ambos.


Este es el principio de un doloroso proceso de contracción del apalancamiento tanto de individuos como de entidades financieras. Éste se da en forma arrebatada y arrastra todo a su paso. Para romper el ciclo, la Reserva Federal ha pasado de ser el comprador de última instancia a volverse la primera. Han salido a comprar papel comercial, han estado dispuestos a prestarle a bancos sin pedir garantías específicas, e inyectan liquidez en cuanta forma sea posible.

Eventualmente, lograrán incluso remover el coágulo al ejercer los cientos de miles de millones de dólares que el congreso estadounidense aprobó para comprar papel tóxico de los bancos comerciales. Sin embargo, el proceso llevará tiempo.

Como cuando hay un incendio, lo primero a hacer es apagar el fuego. Al hacerlo, se intenta no hacer algo que haga imposible reconstruir posteriormente.

En este intento, como propuse la semana pasada, finalmente el secretario del tesoro Paulson concedió que está dispuesto a capitalizar bancos. Esta es una buena noticia. No contribuye a apagar el incendio, pero ciertamente facilitará una reconstrucción ordenada.
La disposición de Paulson es una excelente señal, además, porque se dice que los bancos contrataron a más de 600 empresas de cabildeo para evitar que esa fuese una solución posible. Ellos querían simplemente poder vender la basura, sin tener que sacrificar capital. Sin embargo, la versión final del TARP (siglas en inglés del “programa para el alivio de activos en problemas”) pasada por el congreso el tres de octubre, incluye la posibilidad de capitalizarlos directamente. Ojalá que los bancos fracasen en su intento de evitarlo.

La buena noticia es que el gobierno estadounidense tiene un arsenal casi ilimitado para combatir el fuego. Pueden seguir empapando al mercado con toda la liquidez a su alcance pues –de frente a una recesi
ón mundial- el peligro no es la inflación. Habrá tanta capacidad instalada ociosa que la presión deflacionaria será enorme.
[Mi comentario: Que ironía, claro, pueden empezar a imprimir cuanto papel quieran, el problema está en que ese papel debe de estar respaldado por oro, ya que la confianza en las bolsas de valores esta por los suelos. Cuantos paises no desearían poder imprimir cuanto dinero ellos quisiseran. SOLO EL IMPERIO LO PUEDE? Tampoco! por eso veremos como la caidad de Wall Street sigue en picada! No se dejen engañar!]


Pero estamos al principio del proceso. Imagine usted el caso de un tipo que decide que va a hacerse de todos los muebles para su casa utilizando crédito. Cuando su endeudamiento revienta, tiene que hacer tres cosas. Primero, tiene que vender los muebles que compró para hacerse de liquidez; después, tiene que pagar el dinero que debe; finalmente, tiene que empezar a ahorrar. Las familias estadounidenses y el sector financiero, las entidades endeudadas dentro de la economía estadounidense, están en la primera de las tres fases: la liquidación de activos.


Los indices accionarios del mundo se derrumban. En el caso de los Estados Unidos, el índice Dow Jones está casi 40% por debajo del máximo histórico (14,164.53) alcanzado hace exactamente un año.

Los mercados financieros empiezan a reconocer que, para desapalancarse, los estadounidenses tienen que comenzar por dejar de consumir.
La baja en el consumo afectará a la economía real tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.
¿Pero si la crisis tiene sello de “Made in USA”, por qué los bancos europeos también sufren? Lo hacen por dos motivos. Primero, porque ellos también participaron alegremente en la “rentable” inversión en todo tipo de activo hoy clasificado como “tóxico”. Ellos tienen su buena dosis de muertos en el clóset. Segundo, porque dependen aún más que los bancos estadounidenses de obtener financiamiento de corto plazo en el mercado. Un banco en los Estados Unidos presta en promedio 96 centavos por cada dólar de depósitos que tiene, un banco europeo presta 140. Por ello, estos últimos dependen más de emisiones de papel comercial y de otras líneas de crédito de corto plazo; han sido devastados por la sequía.


El proceso que vivimos es traumático y equivale a lo que se vive cuando hay una fiesta familiar en la cual todos beben de más. El marido que es violento con la mujer, le pega; el que no quiere al papá, lo insulta; los hermanos se dicen sus verdades y acaban, además, golpeando al primo que es un pesado. Estos son momentos que sacan a relucir lo peor de todo mundo.


El congreso estadounidense requirió, por ejemplo, de cientos de millones de dólares de regalitos legislativos, y de 112 mil millones de dólares de incentivos fiscales para acceder a pasar un programa que era imprescindible que aprobaran; pero, finalmente lo hicieron. Los europeos, sin embargo, demuestran una vez más que no están dispuestos a jugar en equipo o a sacrificarse por el bien del vecino.

La infantil respuesta de algunos miembros de la unión europea a la crisis de liquidez daría risa si no fuese tan grave. El gobierno de Irlanda, por ejemplo, decidió salir a garantizar en forma ilimitada todos los depósitos bancarios. Al hacerlo, los empezaron a bañar con recursos que salieron del sistema bancario del Reino Unido y de otros países, que buscaban algún tipo de amparo gubernamental. ¿Qué tiene de malo la generosa medida irlandesa? Que si se viesen forzados a consolidar los depósitos bancarios a sus otras obligaciones fiscales, la deuda pública ascendería de 25% del PIB a 325%.


La insensata medida, sin embargo, forzó a otros gobiernos a tomar acciones similares. En vez de buscar una respuesta inteligente y concertada, cada quien hizo lo que quiso en forma, por demás, irresponsable dada la magnitud de la crisis.

En mi opinión, la crisis actual hará que salga a relucir lo peor de la economía europea. Mostrarán su falta de acuerdo, lo poco flexible que es su sistema, y el bajo margen de maniobra que tienen. En el extremo, incluso, es posible que esta situación ponga en riesgo a la unión monetaria, es decir, al euro.

La situación de los distintos miembros de la unión europea es radicalmente diferente. Aquellos países con cuentas corrientes deficitarias como España y Grecia preferirían un euro débil que atraiga inversión extranjera y les ayude a financiar su situación. Países como Alemania y Holanda, superavitarios, prefieren un euro fuerte. En situaciones extremas, el euro se puede convertir una camisa de fuerza.
En mi opinión, a pesar de las altas y ardientes llamas que vemos en los mercados, el incendio empieza a apagarse. A no ser que el pánico y el comportamiento irracional se apoderen de éstos [Mi comentario: Y eso es lo que esta sucediendo actualemente!], pronto se despejará el humo y veremos qué queda.

La reconstrucción tomará mucho tiempo. Para empezar, el mercado de bienes raíces estadounidense -el epicentro del terremoto- tendrá que deshacerse de más de dos millones de unidades residenciales que están a la venta, más las que se acumulen como resultado de los embargos bancarios. Los precios de éstos tendrán que bajar mucho más y, así como lo vemos en los mercados de acciones y bonos, probablemente exagerarán la baja.

El sector financiero también tendrá que contraerse. Llegó a ser más de 20% de la economía y eso no tiene sentido. Es como si usted compra una casa y le dicen que el sistema de plomería de ésta costó una quinta parte del costo total, sería a todas luces exagerado. El sistema financiero es el equivalente. La función de éste es distribuir recursos a donde se necesitan, en forma eficiente; pero no “produce” nada.
Como consecuencia de la recesión, el desempleo pudiera llegar a niveles de entre 8% y 9%, y bajará la generación de utilidades de las empresas. Si los estimados de los analistas más pesimistas son acertados, la bolsa está cotizando a alrededor de 14 veces utilidades de 2009. Está barata después de la baja, pero no es un regalo. En recesiones anteriores, ha llegado a estar a 12 veces, lo cual llevaría el índice S&P a niveles entre 750 y 800 puntos (el jueves 9 de octubre cerró en 909).

Las monedas de países emergentes se han visto afectadas por la salida de dinero de inversionistas locales. Poco a poco recibirán el impacto también de la abrupta suspensión de flujos provenientes del mundo desarrollado. A pesar de que sus fundamentos económicos han mejorado dramáticamente, a corto plazo éste será un juego de flujos para el cual los fundamentos influyen pero no definen.

Como he dicho antes, después de este proceso de limpia habrá oportunidades históricamente rentables para quienes tengan la serenidad de tomarlas. Creo que las más evidentes se empezarán a presentar entre los mismos activos hoy calificados como “en problemas” (“distressed securities”). La colosal liquidación de éstos por parte de las entidades financieras urgidas de liquidez ha desplomado sus precios a niveles irrisorios. Habrá inversionistas que harán mucho dinero con ellos (mucho de verdad)[Mi comentario: Pero seguro que NO nosotros! Nosotros cargaremos con las perdidas si es que  se lo permitimos a ELLOS. NO SEAMOS ESTUPIDOS y PROTEJAMOS NUESTROS AHORROS. Compra oro si puedes, si no, preparate a sobrevivir en un mundo muy incierto, como REDUCE TUS GASTOS AL MAXIMO].

Este no es un momento para decisiones precipitadas [Mi comentario: Si claro, como no! Idiota sera aquel que no trate de salvar sus pocos ahorros o pequeñas inversiones. Seran cinicos nuestros «asesores economicos». Vende ahora que puedes, luego será tarde. Que conste, cada quien haga lo que crea es mejor, yo  tampoco tengo la verdad absoluta en este caso en que estamos metido y que nos tratan de ocultar, por ejemplo mira el final de este articulo: Si te sales eres idiota y si te quedas eres suicida! Salva lo que puedas de la mejor forma que tu creas sea posible], ni para salir ni para entrar. Es tarde para lo primero, lo segundo puede equipararse con el riesgo de intentar cachar un cuchillo en caída libre; si el cálculo falla, éste nos atravesará la mano.


Estamos en el momento de capitulación dentro del ciclo. El momento más oscuro [Mi comentario: Nos lo restrigan en nuestras propias caras! O sea que todavia no hemos llegado al momento mas oscuro! como sera cuando estemos en el?] de la noche es justo antes de que amanezca.


[1] Un individuo tiene, por ejemplo, una casa que vale 100 mil dólares. Va con el banco y le pide que le dé acceso a diez mil dólares en el momento en que lo requiera. El banco analiza el crédito del individuo y su colateral para que en el momento en el que éste lo decida, le da acceso parcial o total al crédito.

[2] Papel de deuda sin garantía específica que los bancos y las empresas típicamente emiten a plazos inferiores a nueve meses, para cubrir necesidades inmediatas. En Estados Unidos –en condiciones normales- circulan un par de billones (millones de millones) de dólares de Papel Comercial en todo momento.