Hyper Inflación en los EEUU?

Lets look at data from US government.

Governmental data tells you hyper inflation is coming .Do not be fooled by media.

Miren los datos que vienen del Gobierno de los EEUU.

Estos datos confirman que una hiper inflacion esta por venir. No se dejen engañar por los FALSIMEDIOS.

La Crisis global está por estallar! Que esperas para avisarles al resto de Humanos?

La crisis se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU y la Unión Europea ya se contagia aceleradamente a las  llamadas economías «emergentes» de Asia, África y América Latina. Como efecto del derrumbe de los precios del petróleo, los países productores del Golfo Pérsico se están acoplando al tsunami financiero-recesivo, mientras la subida imparable del dólar preanuncia una mayor agudización del proceso rec

esivo con baja del consumo en las economías a escala planetaria.

Informe


Este lunes (casi como una dinámica burocrática) Wall Street y las bolsas mundiales volvían a derrumbarse, mientras el petróleo y el euro seguían en picada frente a la imparable fortificación del dólar, y pese a nuevas operaciones de rescate financiero de los bancos centrales y del FMI, que salió, esta vez, en «ayuda» de Europa del Este.

En tanto,  diez países sudamericanos se reunían en Brasilia para abordar la crisis y la amenaza de recesión mundial, mientras el Tesoro de EEUU  anunciaba que nueve grandes bancos estadounidenses recibirán esta semana US$ 125.000 millones en inyecciones de capital.

Las entidades son Citigroup, JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of New York Mellon y State Street, los grandes «beneficiarios» del rescate financiero de la Reserva Fe

deral a cuyo «sistema privado» pertenecen.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció por su lado planes para rescatar las economías de Ucrania y Hungría, Japón presentó nuevas acciones para frenar la debacle de la Bolsa de Tokio, Bélgica acudió en ayuda del banco KBC y Corea del Sur bajó el lunes sus tasas de interés.

Pero nada de eso sirvió para calmar el «pánico recesivo» que sigue hundiendo a los mercados casi como una monotonía.

Los temores por la desaceleración global impulsada por el brote recesivo de las principales economías mundiales ya habían empujado hacia abajo los índices de las principales bolsas europeas el pasado viernes y este inicio de semana continuó en la tendencia negativa.

En Europa, las bolsas tuvieron caídas notables en las primeras operaciones del lunes.

En Nueva York, el índice Dow Jones abrió en baja de 1,5%.

Termine como termine la semana en Wall Street, el mercado bursátil estadounidense posiblemente ponga fin a un octubre que quedará para siempre en la retina de los «inversores».

En lo que va del mes, el promedio industrial Dow Jones perdió un 22,8%; el índice S&P 500, un 24,7 %, y el Nasdaq, un 25,8 %, lo que los pone en camino de cerrar su peor mes desde el «crack» de octubre de 1987.

En el caso del S&P, este octubre podría ser el peor mes para ese índice desde la Segunda Guerra Mundial.

En Europa, las bolsas seguían «deprimidas» en las primeras operaciones del lunes, siguiendo la tendencia bajista en Asia. Hacia las 12H00 GMT, Londres cedía 3,48%, París 6,02%, Fráncfort 3,78% y Madrid, 5,59%.

En Asia, el índice Nikkei de Japón perdió un 6,36%, hasta su nivel más bajo desde octubre de 1982 y la bolsa de Hong Kong se hundió un 12,2%.

Una de las pocas Bolsas de Valores que presentó ganancias fue el mercado de Seúl, que revertió las pérdidas iniciales para cerrar al alza 0,8% luego que el Banco Central de Corea del Sur recortara su tasa de interés de 5% a 4,35% durante una sorpresiva reunión.

En Filipinas, el principal índice bursátil se desplomó 12,3% luego que el segundo banco más grande del país reportara pérdidas considerables.

En Hong Kong, el Hang Seng bajó 12,7% su mayor caída desde 1991; mientras que el índice Sensex de India perdió 6,1% este lunes, su nivel más bajo desde noviembre de 2005.



«Todavía hay más dolor por delante», advirtió Atul Mehra, de JM Financial en Bombay. «La tormenta mundial no parece que vaya a remitir pronto», agregó.

El G7, el club de las naciones más ricas del mundo, abogó por cooperar para estabilizar el sistema de mercados y mostró su inquietud ante la «excesiva volatilidad» del yen japonés, un gesto que dejó fríos a los mercados.

En el mercado de divisas, el yen, que el viernes registró su máximo nivel en 13 años frente al dólar, permaneció en lo más alto pese al intento del G7 de presionar la moneda hacia abajo.

El euro, en cambio, cayó por debajo de US$ 1,24 en los primeros intercambios, un mínimo inédito en más de dos años.

La tormenta financiera global alcanzó al Golfo Pérsico el domingo, cuando el Banco Central de Kuwait garantizó los depósitos bancarios y anunció el rescate de uno de los mayores bancos del país.

Se trata del primer rescate bancario en el Golfo, una región que parecía relativamente inmune a los embates de la crisis financiera.

Mientras, el petróleo seguía depreciándose, pese al recorte de producción de 1,5 millones barriles diarios anunciado la semana pasada por la OPEP.

El petróleo Brent del Mar del Norte se cotizó el lunes por debajo de los US$ 60 en Londres, por primera vez desde marzo de 2007, consecuencia del fortalecimiento del dólar y el temor a una recesión.

Los precios del petróleo han caído un 50% desde su máximo de julio de más de US$147 el barril y el explosivo crecimiento de las economías de la región ahora parece vulnerable en los precisos momentos en que los inversionistas internacionales y locales se baten en retirada de los mercados.

En un gesto aparente por aliviar el impacto de la crisis en sus ciudadanos, Arabia Saudita divulgó el domingo que destinará US$2.300 millones a préstamos para deudores de bajos ingresos.

En Dubai, las empresas de bienes raíces dijeron ver señales de una moderación en los precios por primera vez en años, mientras se evapora la financiación y los especuladores se retiran de un mercado que hasta hace poco estaba al rojo vivo.

Durante meses, el Golfo Pérsico parecía inmune a las consecuencias de la crisis inmobiliaria, crediticia y bancaria que se ha propagado desde Estados Unidos a Europa, América Latina y partes de Asia. Los gobiernos de la región, con sus arcas llenas de petrodólares, les aseguraron a los inversionistas que sus sistemas financieros eran «seguros».

Según los cálculos del Fondo Monetario Internacional, los precios globales del crudo tendrían que caer por debajo de US$47 por barril para provocar déficit presupuestarios en la mayoría de los países del Golfo Pérsico.

La situación, no obstante, varía mucho de un país a otro. Bahrain, por ejemplo, necesita un precio de US$75 el barril para acumular un superávit fiscal, comparado con los US$49 de Arabia Saudita y los US$33 de Kuwait, según el FMI.

La rapidez del reciente desplome del petróleo ha causado preocupación entre los gobiernos a pesar del aparente resguardo. En una reunión de emergencia el viernes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo decidió reducir la producción en 1,5 millones de barriles al día, el mayor recorte casi ocho años.

Según The Wall Street Journal, Asia, el último reducto de rápido crecimiento económico del mundo, podría estar mucho más cerca de una recesión de lo que muchos piensan.

Para Estados Unidos y otros países desarrollados, los inversionistas normalmente definen una recesión como dos trimestres consecutivos de contracción económica.

Para Asia, sin embargo -señala el Journal– los economistas en general creen que una recesión ocurre cuando el crecimiento anual a lo largo de la región se desacelera a entre 5% y 6%. Para China, que ha crecido muchos años a un ritmo de dos dígitos, la tasa en la que podría hablarse de una recesión probablemente sea aún más alta, posiblemente de hasta un 8%.


Muchas compañías asiáticas han basado sus decisiones de inversión en la suposición de que las recientes espectaculares tasas de crecimiento continuarían. Si no se mantienen, las ganancias bajará,  y será inevitable reducir costos empezando por los despidos laborales.

Muchos economistas creen que Asia ya está al borde de una recesión.

Los analistas del banco de inversión suizo UBS proyectan para Asia, excluyendo Japón, un crecimiento del Producto Interno Bruto de alrededor de 6% para el año que viene, lo que dejaría a la región al borde de una recesión.

Otros economistas, incluyendo analistas del británico Standard Chartered Bank, prevén un crecimiento inferior a 8% para China en 2009, lo que también la deja en territorio de recesión.

América Latina, cuyas bolsas están siendo golpeadas a niveles inéditos, está buscando aceleradamente un paraguas contra el colapso financiero-recesivo que ya se proyecta sobre sus economías.

En Brasilia, los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y otros seis países sudamericanos asociados discutieron el impacto de la crisis financiera y analizaron las medidas adoptadas hasta ahora en toda la región.

«Nadie tiene una respuesta inmediata. No tenemos la ilusión de que vamos a resolver todos los problemas. Esta reunión será un intercambio de experiencias y para discutir cómo hacer que las acciones en el futuro se puedan adoptar de forma coordinada y transparente», dijo, al comienzo del encuentro, el canciller brasileño, Celso Amorim.

El anuncio del Banco Central de Brasil de inyectar US$ 50.000 millones en su mercado de cambios para respaldar al real no logró frenar el pesimismo de los mercados el viernes.

Además, el proyecto gubernamental de estatización del sistema de jubilaciones en Argentina agravó la semana pasada la agitación de los mercados.

Por su parte, el FMI empezó a revelar sus planes para «salvar» a las economías de Europa del Este más afectadas por la crisis, que las ha situado cara a cara con el fantasma de la bancarrota.

Después de Islandia, Ucrania se convirtió el domingo en el segundo país en tres días en recibir el acuerdo de la institución para un préstamo de US$ 16.500 millones.

En el último mes, el dólar y el yen se han disparado contra casi todas las monedas del mundo, a medida que los inversionistas se convencen de que se avecina una recesión global.

El dólar avanzó 16% contra el euro, 24% contra el peso mexicano, 9% frente al rublo ruso y el viernes registró un récord contra la rupia india.

Este auge puso punto final a dos años y medio de debilidad, según un índice de la Reserva Federal que mide el desempeño de la moneda estadounidense contra otras 26 divisas.

Para los mercados emergentes, los súbitos declives del dólar  han sido «muy perjudiciales», señala Richard Clarida, asesor económico global de Pacific Investment Management Co. y profesor de la Universidad de Columbia. «Acaba mermando la confianza en los mercados y generando un problema de inflación», opina.

Desde fines de septiembre, Brasil, México, Rusia e India han, en conjunto, utilizado más de US$75.000 millones de sus reservas para vender dólares y proteger sus monedas, afirma Win Thin, estratega de Brown Brothers Harriman.

Curiosamente, y mientras EEUU, con sus economía y sistema financiero en rojo, exporta «crisis global», el dólar se ha convertido en el único «refugio seguro» para los «inversores» (léase especuladores») que huyen del colapso financiero a escala mundial.

Lo que, paradojalmente, y cuando todo el sistema se derrumba,  reafirma el poder de EEUU como potencia regente  del planeta capitalista.

Wall Stree se derumba! Que pasará con el resto del Mundo?

El Imperio se suicida: El Congreso rechaza el plan de rescate y hay colapso mundial de las bolsas

(IAR Noticias) 30-Septiembre-08

Patético: los rostros preocupados de Nancy Pelosi y de Henry Paulson, contrastan con la sonrisa forzada de Harry Reid, el líder de la mayoría demócrata en el Senado.

No obstante la operación «sedante» lanzada por el Gobierno federal y el Congreso de EEUU el fin de semana, el plan de rescate de Bush naufragó en la Cámara de Representantes de la mano de los demócratas y del rechazo de los republicanos. Wall Street sufrió un hundimiento histórico y las bolsas mundiales volvieron a derrumbarse en un nuevo «lunes negro» que hace temblar al sistema financiero globalizado. En medio de la conmoción internacional Bush convoca de urgencia a sus asesores y se abre un frente de crisis en Europa.

Informe especial
IAR Noticias

Antes del rechazo del plan oficial  en el Congreso, demasiadas dudas, demasiada campaña electoral USA, demasiada «iliquidez» (falta de efectivo y de crédito) en el mercado, demasiados números en rojo en la macro economía de EEUU, llenaban de incertidumbre a los «inversores» (especuladores privados e institucionales) y  generaban pánico internacional a la transmisión (vía dólar y sistema financiero) del colapso económico-financiero USA.

Con Europa y China en primera línea (la segunda y tercera economía mundial) el conjunto de los países (periféricos y desarrollados) ya rezan para que la crisis del crédito y del consumo no los introduzca en el túnel del tiempo de la recesión que ya se expande por todo el planeta.

Y finalmente, las tensiones electorales, los intereses económicos del «gran negociado» financiero que se abre con el mega-rescate hicieron fracasar el plan en su primera votación en el Congreso, donde sectores republicanos acompañaron el rechazo demócrata.

Contra la mayoría de los pronósticos, la Cámara baja rechazó el proyecto de rescate bancario por US$ 700.000 millones, generando un derrumbe histórico  en Wall Street. El mensaje del presidente de EEUU, George W. Bush, para intentar calmar a la plaza financiera no alcanzó y las bolsas mundiales volvieron a derrumbarse.

La votación final quedó en 228 por el no y 205 por el si.

Wall Street abrió el lunes con fuertes descensos presionado por el rescate de dos grandes bancos europeos y por la compra de Wachovia por parte de Citigroup, reavivándose así los temores a la crisis crediticia.

El índice Dow Jones caía más del 6%, un récord histórico, con  pérdidas de  US$ 1,2 billones en valores de mercado mientras que el tecnológico Nasdaq se acercaba al 6% de caída.

En tanto, en Europa hubo fuertes pérdidas. El Ibex de Madrid, un 3,88%, el S&P/Mib de Milán un 4,98%, el CAC de Francia un 5,04% y el FTSE de Londres un 5%. Una de las más pronunciadas fue la de Bélgica, que finalizó un 7,9% abajo, impulsada por la nacionalización del banco belga-holandés Fortis.

Las bolsas asiáticas también habían cerrado con pérdidas. Tokio cayó 1,26%, Seúl 1,35% y Hong Kong 4,3%, tras el aumento de las tasas a los préstamos inmobiliarios anunciada por el gigante bancario HSBC, que tendrá previsibles efectos en el mercado de la construcción.

El colapsso bursátil  mundial también impactó en América Latina  con un derrumbe muy pronunciado en Buenos Aires y en San Pablo, donde incluso llegaron a suspenderse las operaciones.

En Brasil el escenario mostró tanto dramatismo que las operaciones en la Bolsa de San Pablo fueron suspendidas cuando la cotización del Bovespa alcanzó una baja del 10,2 por ciento.

Ya cerca del final de la rueda, la Bolsa de Buenos Aires caía un 8,54 por ciento, con un derrumbe de las acciones que más ponderan en el principal indicador local: Tenaris y Petrobras Brasil, que se desplomaban 14,79 y 15,31% respectivamente, aunque las bajas eran generalizadas y abultadas.

El domingo, para evitar un nuevo desplome de los mercados, los legisladores estadounidenses habían anunciado un acuerdo para aprobar el plan de salvataje. No obstante, los legisladores votaron en contra por miedo «de verse arrastrados» por la Casa Blanca y «quieren mantener un cierto control» sobre el proyecto.

Dos tercios de los republicanos votaron en contra del plan, que implica una fuerte intervención estatal en la economía. Ahora se reunirán los líderes de las dos bancadas mayoritarias para tratar de llegar a un texto consensuado.

El hundimiento del proyecto es un gigantesco revés para el gobierno Bush y específicamente para el Departamento del Tesoro, así como para los legisladores que trabajaron en el la semana pasada.

La Casa Blanca expresó su disgusto con la derrota del proyecto de ley y dijo que el presidente se reunirá con su equipo económico en la tarde del lunes para determinar el curso a seguir.

El paquete, que contaba con el respaldo del gobierno, enfrenta un futuro incierto, aunque los líderes de ambas bancadas seguramente considerarán el revisar la iniciativa, de la cual Bush afirmó que era necesaria para «evitar que la crisis en nuestro sistema financiero se expanda por nuestra economía».

Después de la votación, el líder de las minorías de la Cámara, John Boehner dijo qye habrá un esfuerzo para presentar otro proyecto con más cambios. «Tenemos que encontrar un punto medio», dijo. «Necesitamos que todos se calmen, se relajen y vuelvan a trabajar».

Por el momento -señala la BBC-  tanto inversionistas como analistas coinciden en que los mercados esperan más noticias que les permitan saber si ya pasó lo peor. La mirada está puesta ahora en las megacompañías que tienen altos niveles de endeudamiento y que requieren liquidez para salir adelante.

El problema es que, en el contexto actual, la desconfianza entre los bancos ha detenido el que se presten dinero los unos a los otros, enfriando así el mercado crediticio global. Y si el crédito no vuelve a fluir, las empresas con deudas podrían entrar en problemas poniendo miles de puestos de trabajo en peligro, puntualiza la BBC.

La crisis se expande a Europa

El desplome financiero con epicentro en USA  ya abrió un frente de crisis en Europa.

El temor ya se expandió a Europa: Bélgica, Holanda y Luxemburgo acudieron este domingo al rescate del banco Fortis para evitar que la entidad se vea arrastrada por la crisis financiera que se extiende peligrosamente por Europa y para tranquilizar a los mercados europeos.

Los ministros de finanzas de estos tres países acordaron inyectar más de US$15.000 millones en la entidad bancaria -una de las más grandes del continente europeo- para evitar un posible colapso luego de que el valor de sus acciones comenzara a desplomarse el viernes.

Los tres Estados del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) van a nacionalizar en parte el banco-aseguradora Fortis con una aportación de 11.200 millones de euros para tratar de salvar de la quiebra a la entidad.

Las acciones de Fortis, primera entidad bancaria en Bélgica y segunda en Holanda, perdieron más de dos tercios de su valor en las dos últimas semanas por las dudas de los mercados sobre su solvencia y su capacidad para encontrar fondos y absorber la compra de su ex rival, el banco holandés ABN Amro.

Bajo el acuerdo, Bélgica aportará US$6.700 millones, Holanda US$5.700 millones y Luxemburgo US$3.600 millones explicó el primer ministro belga, Yves Leterme.

Los europeos, que desde hace meses hacen llamamientos para reforzar su coordinación en materia de supervisión financiera, logrando hasta ahora sólo avances modestos, se enfrentan por primera vez a un caso concreto de un banco afectado directamente por la crisis.

Pero no sólo en el corazón de Europa se sienten los remezones del vendaval financiero. En el Reino Unido, se anunció la nacionalización de los préstamos e hipotecas del banco Bradford and Bingley (B&B, por sus siglas en inglés), por un valor superior a los US$100.000 millones.

En Alemania se informó que un consorcio de bancos intervendrá una hipotecaria, Hypo Real State, para evitar su quiebra. Aún no se conoce el nombre de los bancos que lo rescatarán, ni el monto oficial de la transacción, aunque la BBC tiene información de que la cifra sería superior a los US$50.000 millones.

Los bancos centrales europeos se unieron el lunes a los bancos asiáticos al inyectar millones de dólares en los mercados, pero los bancos comerciales prefirieron acaparar efectivo en vez de prestarse entre sí mientras la crisis financiera se propaga a Europa.

Con el fin del trimestre financiero agravando los problemas de liquidez, el Banco Central Europeo anunció que pondría a disposición de los bancos una serie extra de fondos a 38 días y que mantendría el efectivo adicional disponible hasta al menos comienzos de 2009.

El Banco de Inglaterra inyectó el lunes 40.000 millones de libras (unos 50.735 millones de euros) en fondos a tres meses para mejorar las condiciones de los mercados tras un fin de semana de quiebras bancarias en Europa y en medio de las negociaciones en Estados Unidos para aprobar un plan de rescate.

En la misma línea, el Banco de Japón inyectó 1,5 billones de yenes a su sistema bancario, en el noveno día consecutivo en el que realiza ese tipo de operación.

Después, inyectó otros 400.000 millones de yenes en el mercado al contado, mientras que el banco central australiano aportó 2.700 millones de dólares australianos.

Pero el costo interbancario de la financiación en dólares, euros o libras a tres meses subió, después de que una serie de nacionalizaciones de bancos europeos evidenciara que la crisis financiera está lejos de terminar.

El viernes, Jean Claude Juncker, el presidente de los ministros de Finanzas de la zona euro, exhortó a Estados Unidos a ponerse de acuerdo rápidamente sobre su plan de rescate porque «los bancos europeos, que comienzan a navegar en aguas turbias, sufren de esa incertidumbre».

Escepticismo en EEUU

Según el emblemático e influyente The Wall Street Journal, el vocero más calificado de Wall Street, el plan que el Congreso estadounidense esbozó durante el fin de semana para rescatar al sistema financiero ofrece un «bálsamo», pero «es poco probable que pueda evitar que la mayor economía del mundo caiga en una recesión».

Las últimas noticias económicas han sido poco alentadoras., según el diario. En una señal de que el mercado inmobiliario sigue deteriorándose, las ventas de casas nuevas cayeron abruptamente el mes pasado, informó la semana pasada el departamento de Comercio de EEUU, añade.

De acuerdo con el Journa, la confianza de los consumidores sigue en declive y los indicadores semanales de ventas minoristas muestran que los compradores están reduciendo los gastos. Los expertos anticipan que el informe de desempleo del viernes indique que la economía perdió 150.000 empleos este mes.

Los estadounidenses están lidiando con un desempleo creciente y con precios de combustible y de alimentos más altos. En medio de una crisis financiera protagonizada por la caída de los precios inmobiliarios y la quiebra de los mercados hipotecarios, un auge del refinanciamiento hipotecario al estilo de 2001 no es una opción.

«Desafortunadamente, las personas están en lo cierto al esperar una recesión en estos momentos», dice Barry Eichengreen, un economista de la Universidad de California en Berkeley.

«El plan no puede prevenir una recesión», dijo Douglas Elmendorf, un investigador de Brookings Institution. «Lo que le importa a la gente es cuánto durará y cuán profunda será la desaceleración económica».

En este escenario, y sin una acción más extensa por parte del gobierno, los participantes de los mercados de crédito habrían quedado sumidos en la preocupación de saber qué institución iba a ser la siguiente en caer.

Este lunes, mientras Bush hablaba por cadena ancional, una serie de rescates bancarios tomaba forma en Europa y los mercados seguían en un clima de nerviosismo a la espera de que el Congreso vote el paquete.

Los «inversores» estaban atentos a cada detalle de las negociaciones en Washington, mientras en Europa y Asia los bancos centrales inyectaban dinero en el sistema para suavizar la crisis crediticia.

En Washington, los republicanos de la Cámara de Representantes eran el principal obstáculo para aprobar el plan, alegando reparos a gastar tanto dinero público en un año electoral.

Los líderes parlamentarios republicanos y demócratas anunciaron que habían llegado a un acuerdo provisional el domingo sobre un plan que utilizaría fondos de los contribuyentes para comprar deuda hipotecaria «tóxica» para restablecer la confianza.

La situación quedó graficada por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cuando dijo con rostro demacrado ante las cámaras: «La fiesta se acabó».

******

Ciudadanos de EEUU/ USA: Preparensen a perder sus Ahorros de toda la Vida!!

Bush afirma que EEUU está en medio de una «grave crisis financiera»

TeleSUR _ Hace: 01 hora

El presidente de EEUU, George W. Bush, advirtió este miércoles que el país se enfrenta a una «larga y dolorosa recesión» debido a la «grave crisis financiera», lo que obligó al Gobierno a intervenir con un contundente plan de rescate.

En un discurso a la nación, pronunciado esta noche desde la Casa Blanca, el presidente trató de convencer al pueblo estadounidense de que se debe apoyar el plan de rescate que propuso su Gobierno al Congreso, y que asciende a 700 mil millones de dólares.

«Estamos en medio de una grave crisis financiera y el Gobierno está respondiendo con acciones contundentes», dijo Bush, quien advirtió también de que los mercados no están «funcionando apropiadamente» y se ha perdido la confianza en ellos.

Bush insistió en que los principales sectores «están en riesgo» y más bancos podrían entrar en bancarrota si el Congreso no accede a apoyar el plan de medidas del Gobierno, que permitirá al Tesoro adquirir la deuda «tóxica» que tienen los bancos.

De no aprobarse este plan, afirmó Bush, «Estados Unidos entrará en recesión. No podemos dejar que eso suceda», por lo que hizo un llamamiento al Congreso para que lo apruebe con urgencia.

TeleSUR – Efe / tp – TP