2010 y las Consecuencias de la Crisis Financiera

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Alain de Benoist

A menudo se afirma que el capitalismo es sinónimo de crisis, que se nutre de las crisis que él mismo provoca, y que su « facultad de adaptación » no tiene límites, dando así a entender que resulta indestructible. En realidad, hay que distinguir las crisis cíclicas., coyunturales (son conocidos los célebres « ciclos Kondratieff ») y las crisis sistémicas, estructurales (como las que ocurrieron entre 1870 y 1893, a partir de la Gran Depresión de 1929 o entre 1973 y 1982, cuando la desocupación estructural apareció en los países occidentales). No hay duda, respecto de la crisis financiera actual, que estamos ante una crisis estructural, correspondiente a una ruptura de la pertinencia lógica y de la coherencia dinámica del conjunto del sistema. Llega tras las crisis del mercado accionario de 1987, la recesión norteamericana de 1991, la crisis asiática de 1997, la explosión de la burbuja de los « punto.com » de 2001 y resulta, evidentemente, la más grave conocida desde los años 30 del siglo pasado.

https://i0.wp.com/www.elboomeran.com/upload/fotos/blogs_entradas/el_registro_fotogrfico_fue_fiel_testigo_de_la_miseria_provocada_por_la_gran_depresin._med.jpg


La mayor parte de la gente no comprende gran cosa de lo que está pasando. Durante tantos años se les ha exaltado los méritos del « modelo norteamericano » y los beneficios de la « globalización dichosa » y ven ahora el modelo norteamericano hundirse y la globalización acrecentar la miseria social. El espectáculo de los Bancos Centrales tanto en los EE.UU como en Europa, que han inyectado, desde el 15 de septiembre pasado, centenares de miles de millones de dólares en los mercados financieros, los vuelve cavilosos : ¿de dónde viene todo ese dinero? Los interrogantes se nutren, además, de la sensación de que nadie parece saber verdaderamente qué se puede hacer. El relativo silencio de la mayor parte de los hombres públicos resulta a este respecto muy significativo. En fin, la gente se pregunta si esta crisis era o no previsible. Si lo era, ¿por qué no se hizo nada antes ? Si no lo era, « no resultaría la prueba de que nadie conduce un sistema financiero lanzado en una loca carrera hacia adelante ?

https://i0.wp.com/www.bitsrojiverdes.org/wordpress/wp-content/uploads/2009/03/pag3.jpg


Nos enfrentamos a una triple crisis : crisis del sistema capitalista, crisis de la globalización liberal, crisis de la hegemonía norteamericana.
La explicación habitualmente avanzada para interpretar la crisis actual es el endeudamiento de los hogares norteamericanos por vía de los préstamos hipotecarios (las famosas hipotecas sub prime). Se olvida mencionar, tan sólo, por qué aquellos hogares se endeudaron.
Uno de los rasgos característicos del « turbocapitalismo », correspondiente a la tercera ola de la historia del capitalismo, es el dominio completo de los mercados financieros globalizados. Este dominio otorga un poder acrecido a los tenedores de capital, y más particularmente a los accionistas, que son hoy los verdaderos propietarios de las sociedades que cotizan en Bolsa. Deseosos de obtener rendimientos máximos lo más rápido posible de sus inversiones, los accionistas empujan a la reducción de los salarios y a la relocalización oportunista de la producción hacia países emergentes, donde el aumento de la productividad va de la mano con costos salariales muy bajos. Resultado : por doquier, el aumento del valor agregado aprovecha los beneficios del capital antes que a los ingresos del trabajo, traduciéndose la deflación salarial por el estancamiento o la baja del poder adquisitivo de la mayoría, y la disminución e la demanda solvente global.
La estrategia actual de la Forma-Capital es, pues, la de comprimir cada vez más los salarios y agravar de continuo la precariedad del mercado de trabajo, lo que produce una pauperización relativa de las clases populares y medias que, con el objeto de mantener su nivel de vida, no tiene a la mano otro recurso que endeudarse, aunque su solvencia disminuya.

https://i0.wp.com/168.96.200.112/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/96_Tapa.gif


La posibilidad ofrecida a las familias de obtener préstamos para cubrir sus gastos corrientes o adquirir una vivienda fue la mayor innovación financiera del capitalismo de posguerra. Las economías fueron estimuladas entonces por una demanda artificialmente fundada sobre las facilidades del acceso al crédito. En los EE.UU. esta tendencia resultó acicateada desde los años 90 por el otorgamiento de condiciones de crédito cada vez más favorables (aporte personal cercano al 0%), sin tenerse en cuenta la solvencia de los deudores. Se buscó as compensar la baja de la demanda solvente por la compresión de los salarios a través del impulso a la máquina de otorgar créditos. En otras palabras, se estimuló el consumo a través del crédito, ante la imposibilidad de estimularlo a través del aumento del poder adquisitivo. Era el único medio, para los tenedores de paquetes financieros, de encontrar nuevas vetas de rentabilidad, aunque fuese al precio de riesgos considerables.

https://i0.wp.com/www.parrocoop.com/images/prestamoHipotecario.jpg


De allí el superendeudamiento asombroso de los hogares norteamericanos, que desde hace rato eligieron consumir antes que ahorrar (mientras que el 17% de la población está desprovista de toda cobertura social). Los hogares norteamericanos están hoy dos veces más endeudados que los hogares franceses y tres veces más que los italianos. El sobre endeudamiento, prácticamente, iguala el PBI norteamericano.
Luego, se ha especulado con esos “créditos podridos” por medio de la “securitización”, que permitió a los grandes actores del campo crediticio descargarse, volviéndolos líquidos, de los riesgos de insolvencia de sus deudores. La “securitización”, que es otra de las grandes innovaciones financieras del capitalismo de posguerra, consiste en cortar en tajadas, llamadas securities u obligaciones, los préstamos acordados por un banco o financiera; estas obligaciones se revenden luego a otros agentes financieros pertenecientes al mundo de los fondos de inversión, que, a su vez, las colocan entre los inversores. Se crea, así, un vasto mercado de crédito, que es, a la vez, un mercado de riesgo. El hundimiento de este mercado es el que ha provocado la crisis actual.

https://i0.wp.com/www.libertaddigital.com/fotos/noticias/250_0_WSJVISADOS.jpg

Pero esta última es, también, una crisis de la globalización liberal. La transmisión brutal de la crisis hipotecaria norteamericana a los mercados europeos es el fruto directo de una globalización concebida y realizada por los aprendices de brujo de las finanzas. Más allá de su causa inmediata, constituye el desemboque de cuarenta años de desregulación exigida por un modelo económico globalizado conforme las recetas liberales. En efecto, es la ideología de la desregulación la que hizo posible que superendeudamiento norteamericano, tal como ella fue la causa de las crisis mexicana (1995), asiática (1997), rusa (1998), argentina (2001), etc. Por otra parte, s también la globalización la que creó una situación en la cual las crisis se propagan casi instantáneamente al resto del planeta, de manera “virósica” habría dicho Jean Baudrillard. Por eso, la crisis norteamericana afecto con tal rapidez los mercados financieros norteamericanos, comenzando por los mercados de crédito, con todas las consecuencias que puede tener semejante onda de choque en un momento donde tanto la economía norteamericana como la europea se encuentran al borde la recesión, si es que no han entrado ya en la depresión.

https://i0.wp.com/1.bp.blogspot.com/_3X9GAT24T6Y/RyQrar3cjeI/AAAAAAAADsc/R7beIPNqWgc/s400/globalizacion.jpg

Desde este punto de vista, resulta casi irresistiblemente cómico observar cómo aquellos que no cesaban de alabar los méritos de la “mano invisible” y las virtudes del mercado “autorregulado” (“es el mercado el que debe ocuparse del mercado”, se leía habitualmente en
el Financial Times) se precipitan ahora hacia los poderes públicos para pedirles su recapitalización o su nacionalización de hecho. Es el viejo principio de la hipocresía liberal: privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Se sabía ya que los EE.UU., grandes defensores del librecambio, no se han privado jamás de recurrir al proteccionismo cada vez que resultaba funcional a sus intereses. Se ve ahora cómo los adversarios del “big government” se vuelve hacia el Estado cuando están al borde la quiebra. La nacionalización de hecho de Fannie Mae y de Freddie Mac, los dos gigantes del préstamo hipotecario en los EE.UU., representa, desde este punto de vista, un hecho sin precedentes. Mientras que en 1929 el gobierno norteamericano cometió el error de confiar la gestión de la crisis a un “sindicato de banqueros” dirigido por Rockefeller, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, decidieron nacionalizar las instituciones más amenazadas. Decisión única en la historia de los EE.UU desde la época de Ronald Reagan, y la intervención más radical jamás efectuada en el mundo privado de las finanzas en toda la historia de la Reserva Federal. Puede verse allí un regreso brutal al principio de realidad. Pero también, para la ideología liberal, el hundimiento de uno de sus principios legitimadores: la esfera pública no debe interferir jamás en los mecanismos de mercado, so pena de disminuir su eficacia.

No debe perderse de vista, en fin, que esta crisis mundial tiene su origen en los EE.UU., es decir, en un país que debe ya enfrentar un déficit presupuestario abisal, una deuda externa que no cesa de crecer y un déficit comercial colosal. Desde hace diez años, la economía norteamericana no tiene como motor de crecimiento la producción real, sino la expansión de la deuda y la renta monetaria resultante del dominio mundial del dólar. El endeudamiento total (deuda pública + deuda de hogares + deuda de empresas) representa hoy el equivalente al 410% del PBI (cuyo monto es de 13.000 billones de dólares). ¡Y el plan Paulson contribuirá aún más a agravar el déficit!

Entonces, la crisis no puede sino contribuir a erosionar la confianza en el dólar, que será, probablemente, cotizado a la baja. El hecho de que dólar sea, a la vez, una moneda nacional y una unidad de cuenta internacional que, a más, está liberado de todo respaldo en oro desde 1971, ha permitido a los EE.UU., durante mucho tiempo afirmar y hacer pesar su hegemonía mientras sus déficit engrosaban a ritmo colosal. Para ello, los norteamericanos exportaron sistemáticamente sus títulos hacia los países superavitarios. En el futuro, la inquietud de los grandes fondos de inversión públicos y privados que, especialmente en Asia, son titulares de
considerables cantidades de títulos públicos y parapúblicos norteamericanos (bonos del tesoro, etc.), será determinante. Al momento, el 70% de todas las reservas extranjeras en el mundo están en dólares. Esta masa de títulos, desde hace mucho, no mantiene la menor relación con el volumen real de la economía norteamericana. En los próximos años, no resulta descartable que los países exportadores de petróleo abandonen poco a poco el dólar (los famosos “petrodólares”) y lo sustituyan por el euro. En el largo plazo, esta situación podría conducir a que países como China o Rusia se postulen para ponerse a la cabeza de responsabilidades financieras internacionales, y hasta que se concierten para encarar un proyecto alternativo al del orden financiero internacional actual. George Soros, el otoño último, lo dijo sin ambages: “el mundo empuja hacia el fin de la era del dólar”.

Por ahora se afirma que sería suficiente con “regular” o “moralizar” el sistema para evitar esta clase de crisis. Los políticos, comenzando por el primer ministro francés François Fillon y el presidente Nicolas Sarkozy, hablan de “extravío” de las finanzas, mientras que otros estigmatizan la “irresponsabilidad” de los banqueros, dejando así entender que la crisis no se debe sino a una insuficiencia de reglamentaciones y que, retomando prácticas más “transparentes” se podría retomar un capitalismo menos voraz. Es un doble error. Primero, porque es –precisamente- la impotencia de los políticos para afrontar la crisis de eficacia del capital la que desbrozó el camino para la liberalización total del sistema financiero. En segundo lugar, y ante todo, porque sería ignorar la naturaleza misma del capitalismo. “El capital percibe todo límite como una traba”, afirmaba ya Karl Marx. La lógica de la acumulación del capital es la ilimitación, el rechazo a todo límite, el incautamiento del mundo por la razón mercantil, la transformación de todos los valores en mercancías, la Gestell1 de la cual hablaba Heidegger.

https://i0.wp.com/blogs.lne.es/luismariaalonso/files/2009/07/tren.jpg

La adopción del plan Paulson era, ciertamente, necesaria, pero tendrá sin duda efectos perversos. En efecto, si los bancos y las grandes sociedades al borde de la quiebra resultan de antemano aseguradas de que los poderes públicos acudirán a sostenerlas financieramente, ello representa una incitación indirecta a que las mismas disfunciones se reproduzcan, desembocándose así en nuevas crisis especulativas.


1 ) Gestell equivale en alemán, literalmente, a “armazón” o “pedestal”. Para Heidegger significa el uso que el hombre moderno hace de la técnica como forma de incautarse de la Naturaleza a la que considera un yacimiento a su servicio (N del T).
En lo inmediato, resulta significativo que ni las inyecciones de liquidez provenientes de la Reserva Federal y de los bancos centrales, ni la adopción del plan Paulson hayan provocado en los mercados la reacción positiva que se descontaba. Es una clara demostración de los límites de una política puramente monetaria.
En las fases de sobreacumulación de capital, el refuerzo del poder financiero se convierte en la palanca determinante de toda estrategia apuntada a aumentar la rentabilidad del capital. Más allá de las finanzas, de hecho resulta la regulación de la totalidad de la economía por el criterio único de la ganancia, sin considerar los factores humanos, las vidas trituradas, el agotamiento de los recursos naturales, los costos no mercantiles (las “externalidades negativas”) que son cuestionados por la crisis financiera. La causa final de esta crisis es la búsqueda de la ganancia financiera más elevada posible en el mínimo de tiempo posible; esto es, la persecución del máximo aumento del valor de los capitales comprometidos con exclusión de cualquier otra consideración.

https://i0.wp.com/www.fieldgear.org/39.JPG

Por un efecto dominó, ¿puede la crisis conducir a cierto plazo a la ruptura de la cadena de pagos entre los agentes económicos y, entonces, al hundimiento de todo el sistema financiero mundial? No estamos aún en ese caso. Es posible que las medidas tomadas en las últimas semanas resulten suficientes para evitar que el sistema financiero se derrumbe completamente. Pero, en el mejor de los casos, la crisis económica va a mantenerse de modo duradero, con una recesión (y hasta una depresión) en los EE.UU y un fuerte retroceso en Europa, que habrá d provocar un aumento de la desocupación. Debería resultar de ello una baja importante de ganancias, que repercutirá inevitablemente sobre los mercados y las Bolsas. Contrariamente a lo que se afirma a veces, el vínculo entre la economía especulativa y la economía real es bien real, precisamente. En efecto, las empresas dependen del sistema bancario, cundo menos para obtener crédito destinado a sus inversiones. Ahora bien, la crisis produce que los bancos, debilitados por la acumulación de deudas impagas surgidas del negocio inmobiliario reduzcan hoy brutalmente su oferta de créditos (es el credit crunch). Las consecuencia políticas y sociales se harán presentes muy pronto.
Las dificultades recién comienzan.

http://economiadetodos.files.wordpress.com/2009/09/credit_crunch_003b.jpg

Traducción de Luis María Bandieri

El diabólico plan con la quiebra forzada de General Motors

La quiebra forzada de General Motors: lo que nadie explica

Greg Palast
Alternet / Sin Permiso
Traducción para Sin Permiso Casiopea Altisench
08/06/09

Stevie la Rata tiene un plan siniestro para GM: usar los fondos de pensiones de la empresa para pagar los 6 mil millones de dólares que ésta debe a instituciones crediticias como JP Morgan y Citibank.

20061031-screen-ergoproxy-v1.jpg image by Alla-bella

Atornillar a los trabajadores del automóvil

Puede que hoy [4 de junio] haya llantina general por la quiebra de GM. Pero enterrar en masa 40.000 de los últimos 60.000 puestos de trabajo con afiliación sindical no le estropeará el día a Jamie Dimon. Dimon es el presidente del consejo de administración del banco JP Morgan. Mientras que los trabajadores de GM pierden sus beneficios de asistencia sanitaria en la jubilación, sus puestos de trabajo, los ahorros de toda una vida; mientras que los accionistas se quedan sin nada de nada, y muchos acreedores, con un palmo de narices; un puñado de privilegiados acreedores de GM –encabezados por Morgan y Citibank—, en cambio, esperan recuperar el 100% de sus préstamos a GM, por un estupefaciente monto de 6 mil millones de dólares.

La vía por la que estos bancos conseguirán su premio de 6 mil millones de dólares es de todo punto ilegal. Huele a rata.

A Stevie la Rata, para ser precisos. A Steven Rattner, el “Zar-Zar” de Barak Obama, el hombre que esta mañana ha asumido esencialmente la responsabilidad de ordenar la quiebra de GM.

Cuando una compañía va a la quiebra, todos resultan perjudicados: justa o injustamente, los trabajadores pierden contratos salariales, los accionistas son borrados del mapa y los acreedores se hacen, a lo sumo, con algunos fragmentos. Es la ley. Lo que los trabajadores no pierden nunca son las pensiones (incluidos los fondos para asistencia sanitaria en la vejez), que ya han sido descontadas de sus salarios y retenidas a su nombre.

Pero esta vez no. Stevie el Rata tiene un plan diferente para GM: servirse de los fondos de pensiones para pagar a Morgan y a Citi.

He aquí el esquema: lo que Rattner pide al tribunal de quiebras es, sencillamente, que incaute el dinero que GM debe a los trabajadores en concepto de seguro de asistencia sanitaria en la jubilación. El dinero en efectivo del fondo de seguros sería reemplazado por acciones de GM. El porcentaje estaría entre el 17% y el 25% de las acciones. Sea lo que fuere lo que valgan el 17% o el 25% de las acciones, bueno… a ver quién es el guapo que paga su diálisis con 50 participaciones en el accionariado de una compañía automovilística en bancarrota.

Sin embargo, Citibank y Morgan, dice Rattner, deberían cobrar todo el pastón –6 mil millones de dólares ya, y en efectivo— de una compañía que no puede pagar ni los componentes automovilísticos ni las facturas oftalmológicas de sus trabajadores.

Detención preventiva para las pensiones

Y bien, ¿qué hay de malo en servirse del dinero de los fondos de pensiones en una quiebra? La respuesta, señor Obama, señor profesor de Derecho, es que es ilegal.

En 1974, tras una serie de escandalosas evaporaciones de fondos de pensiones y de retiro acontecidas en la era Nixon, el Congreso aprobó la Ley de Jubilación y de Seguridad Social del Empleado (ERISA, por sus siglas en inglés). ERISA dice que no se pueden tocar los fondos de pensiones de los trabajadores (ni los pagos mensuales, ni el seguro de asistencia sanitaria), del mismo modo que no se puede tampoco tocar el dinero de las cuentas bancarias particulares de los trabajadores.

La ley es jodidamente explícita al respecto: de ningún modo se puede tocar el dinero de las pensiones. Los ejecutivos de la compañía deben guardar esos fondos de jubilación en calidad de “fiduciarios”. Eso es lo que dice la ley, profesor Obama, según queda expuesta en el propio sitio web del Gobierno bajo el epígrafe “Planes y beneficios sanitarios”.

Cualquier empresa norteamericana que vaya corta de dinero en efectivo podría estar tentada de meter la mano en los fondos de jubilación, pero no es su dinero; es lo mismo que el banquero cuando va corto de dinero: no puede tocar tu cuenta bancaria. Los activos de un plan de pensiones son solo para los miembros del plan, no para el señor Dimon, ni para el señor Rubin.

Ello es que ahora, en efecto, la administración Obama está pidiendo que el dinero destinado al bazo envejecido de un trabajador del automóvil sea bombeado para alimento de las criaturas del Programa de Alivio para los Activos en Dificultades (TARP, por sus siglas en inglés). Los trabajadores se quedarán sin trasplantes pulmonares para que Dimon y Rubin puedan seguir zascandileando. Este es otro momento “Guantánamo” para la administración Obama: sintonizar a Nixon para aceptar la detención preventiva de los seguros de salud de los jubilados.

Trocar los dineros en efectivo del fondo por acciones de GM no convierte en legal la acción de ratear los activos destinados a pensiones de GM. Porque el Congreso, preveyendo trucos de este tipo, dejó sentado que las compañías, en tanto que fiduciarias, deben “actuar prudentemente y están obligadas a diversificar las inversiones del plan, a fin de minimizar el riesgo de grandes pérdidas”.

Por “diversificar” en aras a la seguridad no entiende la ley colocar el 100% de los fondos de los trabajadores exclusivamente en las acciones de una compañía quebrada.

Mal y peligroso negocio: el plan de Rattner abre las compuertas para que cualquier compañía bien conectada políticamente –o en trance de desgracia— entre a saco en los fondos de asistencia sanitaria para los jubilados.

La Casa de Rubin

Resulta que se entra a saco en las pensiones, ¿y los bancos, de rositas? ¿Por qué no se pidió a los bancos, como se hizo con los trabajadores y con otros acreedores, que aceptaran acciones de GM?

Como dijo Butch a Sundance, ¿Y quiénes son estos tíos? Recuerden, Morgan y Citi. Son las reinas corporativas del bienestar que se han tragado ya cerca de un tercio de un billón de dólares en ayudas del Tesoro norteamericano y de la Reserva Federal. No por azar, Citi, el gran ganador, ha pagado más de 100 millones de dólares a Robert Rubin, el antiguo secretario del Tesoro. Rubin fue el hombre que le hizo el puente a Obama con los bancos, para atraerse la aceptación y las donaciones de los mismos a su campaña electoral (es, con diferencia, la mayor fuente de las ayudas empresariales que recibió).

Con los últimos céntimos de GM a punto de caer en un bolsillo y con el Tesoro de Obama en el otro bolsillo, lleva razón Jamie Dimon, el hombre de Morgan, al decir que los últimos doce meses probarán que los bancos “están mejor que nunca”.

Lo que nos lleva a una cuestión: ¿no será que la quiebra forzada de GM y la consiguiente eliminación de decenas de miles de puestos de trabajo no son sino una acción de recolecta para financieros favorecidos?

Y ha sido un gran año para Rattner. Mientras que la administración Obama lograba un buen acuerdo merced a toda una juventud de Rattner dedicada a los Sindicatos de Trabajadores del Acero, trataban de ocultar bajo el chasis que Rattner era uno de los privilegiados del selecto grupo de inversores en Cerberus Capital, los propietarios de Chrysler. “Propietario” es aquí un término vagaroso, porque Cerberus era “propietario” de Chrysler en el mismo sentido en que puede decirse que un caníbal es tu “anfitrión” en el almuerzo. Cerberus no pagó nada por Chrysler; al contrario, recibió miles de millones que la empresa alemana Daimler pagó para desprenderse de Chrysler. Cerberus se hizo con el efectivo, para luego cargar al contribuyente norteamericano el muerto de la quiebra de Chrysler. (“Cerberus”, dicho sea entre paréntesis, es un nombre elegido en honor del perro tricéfalo que, en la mitología romana, guarda las puertas del infierno, el Can Cerbero. Sutiles no son estos tíos.)

Aunque Stevie la Rata, al tomar posesión de su cargo como Zar del automóvil, vendió los intereses que tenía en el Can Cerbero, guardián del infierno, nunca renunció a puesto en el negocio de buitres llamado Quadrangle Hedge Fund. La fortuna personal neta de Rattner se estima en unos 50 mil millones de dólares. Tal es el héroe obrero de Obama.

Si diriges un negocio y juegas a toda leche perdiendo los fondos de tus trabajadores, puedes terminar en la cárcel. El plan de Stevie la Rata no es otro que el del Gran Robo de las Pensiones de los Trabajadores del Automóvil. Y no es menos delictivo por el hecho de que sea el mismísmo Presidente quien está al volante del automóvil en fuga.

Greg Palast es economista y periodista. Fue negociador sindical, y es autor de varios superventas, entre los que destacan La mejor democracia que se puede comprar con dinero y Manicomio armado. Es accionista de GM y miembro del sindicato de los trabajadores norteamericanos del automóvil.

Desempleo en los EEUU llega al 25%. Esto es el Final. Los EEUU no quieren despertar!

Gracias estimada Maru por la traduccion de este articulo!

EE.U.U. PIDE AYUDA ‘URGENTE A LA OTAN AL REMONTAR EL DESEMPLEO POR ENCIMA DEL 25%

Por: Sorcha Faal y como lo informa a sus suscriptores Occidentales

Fuentes del Kremlin están informando el día de hoy que durante las reuniones secretas celebradas la semana pasada entre el ex Presidente Soviético Mikhail Gorbachev, el Presidente Obama y otros funcionarios de la Casa Blanca, con miras a la primera reunión del Presidente Medvedev y Obama en la Cumbre del G-20 en Londres la próxima semana, el Secretario de la Defensa de EE.UU., Robert Gates manifestó que los Estadounidenses estaban listos para hacer llegar una súplica ‘urgente’ a la OTAN solicitando tropas para desplegarlas en los Estados Unidos con anticipación a lo que están diciendo será un ‘verano del miedo’ pues se espera que hagan erupción disturbios económicos en toda la América del Norte.

nato1

Esta preocupante noticia llega desde la administración de Obama por sus temores de la creciente inquietud en su país que hacen eco a los del ex Presidente Estadounidense George W. Bush, quien como se informó con anterioridad, dijo al Primer Ministro Checo a finales del año pasado que “Estaremos ahí para ustedes, si es que sobrevivimos…”, y que la cadena televisora Estadounidense Fox, inadvertidamente confirmó el mes pasado.

Nueva información procedente de los Estados Unidos, de hecho, sustenta estos temores pues las cifras más recientes del desempleo muestran que casi el 15% de los Estadounidenses se encuentra sin trabajo, un numero impactante que se espere llegue al 25% para julio de 2009, mientras los Estados Unidos se hunden todavía más en el abismo económico.

Es importante observar que la tasa ‘oficial’ de desempleo de los Estados Unidos está enlistada al 7.6% que es una cifra diseñada únicamente con fines de propaganda basada en los reportes estadísticos U-1, U-2, U-3, U-4 y U-5, de la Oficina del Trabajo y no el más importante reporte U-6, que da el total real de todas las personas desempleadas en los Estados Unidos, y que para febrero de 2009 se encontraba en lista en el 4.8%.

Tan espantosamente se han deteriorado las condiciones en los Estados Unidos que uno de sus más destacados expertos, y pronosticador de tendencias futuras, Gerald Celente (que con precisión predijo la caída del mercado de acciones den 1987 y el colapso de la Unión Soviética) señaló durante su reciente entrevista con el servicio noticioso de Rusia ‘Today’ que Estados Unidos está enfrentando un “Colapso Económico que no se parece a nada de lo que el mundo haya visto antes”.Todavía peor, Celente apuntó que los Estados Unidos son la ‘nación más deprimida de la Tierra’, que el pueblo Estadounidense esta ‘desesperado y temeroso’ que se acerca al ‘final de sus límites’ y mientras que el crimen remonta ‘niveles vistos únicamente en los países del Tercer Mundo’ los Estados Unidos entrarán en una ‘rebelión total’ comenzando con una enorme ‘revuelta tributaria’ por parte de sus ciudadanos contra su gobierno.

El Director General del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn ha advertido además que “El mundo está en una espantosa crisis económica que orillará a millones a la pobreza y al desempleo poniéndolo en riesgo del disturbio social y hasta la guerra”.

nato2

Los economistas Rusos también señalan en estos informes que los planes de estímulos de los Estados Unidos, Gran Bretaña y el Japón, que involucran la impresión de Trillones de Dólares están ‘condenados al fracaso’, un sentimiento al que hacen eco el Gobernador del Banco de Inglaterra que ha advertido al Primer Ministro Brown que el Reino Unido ya está en bancarrota y no puede darse el lujo de otro plan de estímulo para revivir su lisiada economía.

Estos nuevos informes también se entretejen con nuestro informe del 20 de marzo, “Todas las Armas Privadas Serán Confiscada para Septiembre2009, Dicen a Rusia los Estados Unidos” en el que nosotros señalamos sobre la economía Estadounidense:

“El motivo que llevó a los Estados Unidos a la impactante conclusión de que su propia supervivencia está en peligro ha sido la evaporación del 45% de la riqueza mundial que ha causado una rápida caída de la manufactura global llevando a un colapso del 49% de las exportaciones comerciales de los Estados Unidos que el Fondo Monetario Internacional ha reportado ha hecho que la economía mundial se encoja por primera vez en 60 años y ha llevado al jefe de la Banca Central del Canadá, David Dodge a manifestar que el mundo está ‘enfrentando una larga y profunda recesión que, fundamentalmente, alterará la naturaleza del capitalismo’.

También debe de señalarse sobre el cercano colapso de los Estados Unidos son las advertencias hechas por Igor Panarin, profesor diplomático en el Ministerio Ruso de Asuntos Exteriores que ‘hizo ruido’ este pasado noviembre cuando predijo que la agobiada economía causaría el colapso de los Estados Unidos en la primavera de 2009, y como lo podemos leer:

“Ahora el experto Ruso en Asuntos Exteriores Igor Panarin revisa la Predicción del Colapso de los Estados Unidos: Nuevo Razonamiento, Nueva Fecha, el experto Igor Panarin ha movido la fecha predicha para el colapso de los Estados Unidos para 2010 y citó nuevas razones para la desaparición proyectada de ese país.

El Ruso Panarin, que es conocido como un especialista de información de guerra, ha creído desde hace tiempo que los Estados Unidos fracasarán. Panarin salió a la luz pública por primera vez con sus pronósticos pesimistas en 1998. Suficientemente interesante, en ese entonces, su pronosticada cronología del colapso tan pronto como octubre de 2009. En noviembre, con las economías de los Estados Unidos y el mundo cayendo en clavado, Panarín sacudió al mundo con una espantosa predicción, publicada en Izvestia, de que la disolución de los Estados Unidos era inminente. Debido a la extendida insatisfacción con la crisis económica, los EE.UU. se dividirían en 6 países distintos, tan pronto como la primavera del 2009, predijo Panarin.

Panarin emitió una predicción revisada el martes. El experto Ruso en Política Exterior les dijo a los estudiantes, profesores, diplomáticos y los representantes de los cuerpos de la prensa invitada en la Academia Diplomática Rusa que la disolución ocurriría antes de 2011. Panarin dijo que el Presidente Obama impondrá la ley marcial sobre los ciudadanos de ese país el año que anteceda a la disolución”

nato3

Para el pueblo Estadounidense que está poniendo sus esperanzas en que el Presidente Obama los rescate y a su país del derrumbe economico total no les queda certeza para justificar esos sentimientos, especialmente cuando se les ve a la luz de los hechos que muestran que “Siete de los 14 donantes más importantes para la campaña de Obama consistieron en funcionarios y empleados de las mismas firmas de Wall Street acusados una y otra vez del saqueo al público e implicados nuevamente en originar y/o empaquetar hipotecas hechas de manera fraudulenta” y que desde que asumió el poder, él ha llenado su administración con un virtual ‘quien es quien’ de gentes miembros de Wall Street y codiciosos banqueros.

nato4

Aún cuando tristemente, queda poca evidencia de que el pueblo Estadounidense se está preparando para las catástrofes que están por caerles encima y que continúan creyendo los pronunciamientos de sus corruptos líderes, y que como Gerald Celente ha señalado tan marcadamente, les dio tal consejo a estas pobres almas de “Regresen a sus oficinas” a los trabajadores del World Trade Center que buscaban huir de sus oficinas en llamas. “Hay armas de destrucción masiva en Irak” para apoyar la invasión a ese país. “Nunca tuve sexo con esa mujer” a un país que quería la verdad de su Presidente… y muchas otras, demasiadas para contarla, pero llegando a la misma conclusión… uno tendría que ser declarado demente para alguna vez creer algo que le fuera dicho por esta pandilla de criminales.

Lo que pasará en los EEUU a partir del 2009

“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA LO PEOR” ADVIERTE EEUU a RUSIA

Por: Sorcha Faal y como lo informa a sus suscriptores Occidentales

Sombríos reportes provenientes del Kremlin están señalando que la Secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton ha informado al Ministro Ruso del Exterior, Sergei Lavrov, durante su reunión el día de hoy en Ginebra que los Estados Unidos se están ‘acercando rápidamente’ al colapso económico total y que la administración Obama se está ‘preparando para lo peor’.

Los reportes procedentes de los Estados Unidos están confirmando los temores de la Secretaria Clinton pues nuevos datos están indicando que la tasa de desempleo en los Estados Unidos ha llegado a un alza del 8.1% en 25 años, con más de 12 millones de desempleados, que es la cantidad más alta desde que comenzó a registrarse en 1940. Todavía peor, los expertos Estadounidenses están indicando que esta histórica tasa de desempleo ‘solo es un indicio de porqué la baja de los empleos es peor que cualquier otra desde la Gran Depresión’ y llega en un momento cuando un récord de 31.8 millones de Estadounidenses viven gracias a las Estampillas de Alimentos, con un récord de 700,000 uniéndose a las listas nada más en este mes que acaba de pasar.

d1

También parecen estar justificados los temores de creciente disturbio en los Estados Unidos pues decenas de miles de manifestantes en la Ciudad de Nueva York protestaron en lo que han llamado un “formidable rebote de presupuesto” pues las consecuencias de los delitos económicos de su élite han impuesto nada más sobre las espaldas de los Estadounidenses ordinarios la batalla para sólo poder sobrevivir.

También crece la frustración entre los Estadounidenses por la destrucción de su riqueza, ahorros y pensiones de retiro al continuar su mercado de valores su histórica caída al abismo y cada día se hunde a niveles históricos mientras que la Reserva Federal de los Estados Unidos, llamada el “Tope Final” para la economía Estadounidense ya está reportando que sus reservas se han encogido a menos de $ 2 Trillones.

Tan furiosos se han puesto los legisladores Estadounidenses contra la Reserva Federal también que ya están amenazando con retener los fondos para más rescates para la achacosa gigantesca aseguradora global AIG que se ha tragado ya incontables cientos de billones del contribuidor Estadounidense pero cuya cantidad exacta se niega todavía a revelar al Congreso la Reserva Federal.

d2

Se dice que también los legisladores de la oposición, es decir, los Republicanos están ‘lívidos’ por el nuevo presupuesto que dicen ellos ha sido diseñado únicamente para el beneficio de los poderosos cabilderos y los intereses especiales y que han estancado la aprobación en el Senado y que si no se aprueba podría dar por resultado en que el gobierno Estadounidense cierre por completo.

Mientras tanto, el Presidente Obama, al inaugurar su largamente esperada Cumbre de la Salud en la Casa Blanca, advirtió también a los Estadounidenses que el Sistema de Salud de los Estados Unidos representa ‘un solo riesgo más grande’ para la economía de ese país, pero no hay un consenso sobre como reparar el daño al que se ha llegado.

Los economistas Rusos aunque señalan que la mayor amenaza para los Estados Unidos son las catastróficas deudas que está cargando por México, Ucrania, Georgia, Europa Oriental y otras naciones de mercados emergentes financiadas durante las administraciones Clinton-Bush y que alcanzan más de $ 16 Trillones y que cuando estos países comiencen a incumplir sus enormes deudas, más que literalmente, pondrán la economía Estadounidense de rodillas.

Todavía más sombrías son las advertencias lanzadas por el Decano de la Escuela del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en Moscú, Igor Panarin, que dice que el Presidente Barack Obama ordenará la Ley Marcial este año y que los Estados Unidos quedarán divididos en seis estados antes del  2011, y que Rusia y China se convertirán en las columnas vertebrales de un nuevo orden mundial, reporta la Associated Press.

“Existe una alta probabilidad de que el derrumbe de los Estados Unidos ocurriría para el 2010” dijo el Dr. Panarin a docenas de estudiantes, profesores y diplomáticos el martes en la Academia Diplomática.

Panarin dijo que la reciente agitación económica de los Estados Unidos y otros ‘fenómenos sociales y culturales’ lo llevaron a mover su tabla cronológica para “Fin” – cuando los Estados Unidos se resquebrajen y Alaska regrese al control Ruso. Él relacionó los temas sociales y culturales de los Estados Unidos a las extensas poblaciones de las prisiones y a las grandes cantidades de hombres gay.

d3

Las sombrías advertencias del Dr. Panarin hicieron eco por parte de los expertos Rusos como lo podemos leer en nuestro reporte del 2 de marzo: “OBAMA ROMPE CON EUROPA E ISRAEL, PLANEA EL RÉGIMEN DE ‘ESTADO DE EMERGENCIA’ PARA JUNIO DE 2009”.

La venidera represión contra los disidentes en los Estados Unidos al colapsarse su economía, la hemos reportado también en nuestro reporte del 24 de febrero: ”EE.UU. ORDENA COMIENZO DEL PROYECTO ‘FINAL DEL JUEGO’, 775,000 ESTADOUNIDENSES SEÑALADOS PARA ARRESTO”“ y que ahora se vuelve más preocupante con lo que se informa en Canadá pues sus fuerzas militares han anunciado esta semana que están aprestando a sus reservistas por amenazas en el ‘frente doméstico’.

Pasando inadvertidos en los medios de propaganda Estadounidenses son los hechos subyacentes de que nuestro mundo ha dejado de tener la capacidad de alimentar a la población mundial, y que las catastróficas sequías que ya se reportan en las gigantes productoras de grano de los Estados Unidos, la China, la India y Australia, y las sequías debilitantes que se reportan desde Kenia hasta la América Central y más allá, es que el colapso de la civilización moderna como ahora la conocemos, está a sólo un paso.

d4

Pero, como lo hemos señalado muchas veces, a aquellos que desean conocer la total y horrible verdad del mundo al que estamos entrando ya, no necesitan ver más que el reporte secreto del Pentágono, todavía prohibido en los Estados Unidos, publicado en el 2004, que muestra claramente lo que las élites han sabido desde siempre y que las masas de la gente común todavía ignoran:

“Un reporte secreto, suprimido por los jefes de la Defensa de los Estados Unidos y obtenido por The Observer, advierte que las principales ciudades Europeas quedarán hundidas bajo las aguas, mientras que la Gran Bretaña caerá en un clima Siberiano para el 2020. Los conflictos nucleares, las mega sequías, la hambruna y los disturbios extendidos por doquier harán erupción por todo el mundo.

El documento predice que el abrupto cambio climático podría llevar al planeta al borde de la anarquía mientras los países desarrollan una amenaza nuclear para defender y asegurar los escasos alimentos, agua y abastos de energía. La amenaza para la estabilidad mundial eclipsa bastamente la del terrorismo, dicen los pocos expertos que conocen su contenido”

05-05-2009 Noticias de Última Hora

Señales de los Tiempos

senales

Susan Lindauer, Ex-Operativo de Inteligencia de los Estados Unidos: La Mossad sabía que el 11-9 venía

Posted: 06 Mar 2009 04:31 PM PST

Medvedev rechaza carta de Obama

Posted: 05 Mar 2009 01:38 AM PST

Adolescente palestino herido de gravedad por disparos israelíes

Posted: 05 Mar 2009 01:35 AM PST

Chávez ordena expropiación de transnacional estadounidense

Posted: 05 Mar 2009 01:29 AM PST

Ministro de Defensa venezolano cataloga de »siniestro» a Santos

Posted: 05 Mar 2009 01:19 AM PST

Obispo español, amenazado de muerte en Brasil por denunciar a mafias de explotación sexual

Posted: 05 Mar 2009 01:14 AM PST

EEUU – Resumen monitoreo del Supervolcán de Yellowstone

Posted: 04 Mar 2009 09:13 PM PST

Temporal de lluvias, nieve y viento afectando a prácticamente toda España

Posted: 04 Mar 2009 09:11 PM PST

Amenazas a UBS, a Suiza y a su secreto bancario – El asunto UBS. Un acto de soberanía imperial

Posted: 04 Mar 2009 09:03 PM PST

Las raíces del odio en la ideología sionista

Posted: 04 Mar 2009 09:00 PM PST

¿Puede ocurrir un conflicto internacional en 2009? – Antecedentes históricos

Posted: 04 Mar 2009 08:56 PM PST

La crisis de la prensa escrita «Los Falsimedios»

Posted: 04 Mar 2009 08:55 PM PST

Israel: Movimiento por boicot internacional cobra fuerza

Posted: 04 Mar 2009 08:52 PM PST

Fracturas en el euro, un dólar en riesgo ¿No hay moneda a salvo? ¿Y…cuál es la propuesta?

Posted: 04 Mar 2009 08:48 PM PST

«Han abusado tanto de la frase antisemita que se toma como una medalla porque indica que se está levantando la mano contra el terrorismo israelita»

Posted: 04 Mar 2009 08:45 PM PST

GM Europa podría recortar 3.500 empleos

Posted: 04 Mar 2009 08:41 PM PST

Virus: Las corporaciones trasnacionales ya «exportan» desocupación a todo el planeta – Generadores de la «crisis global»

Posted: 04 Mar 2009 08:40 PM PST

EEUU – El Senado considerará investigación sobre los abusos del gobierno de Bush

Posted: 04 Mar 2009 08:38 PM PST

Ejecutivos de Countrywide forman nueva empresa para obtener ganancias de la crisis hipotecaria y bancaria

Posted: 04 Mar 2009 08:37 PM PST

Clinton no se pronuncia sobre asentamientos israelíes ni bloqueo de Gaza

Posted: 04 Mar 2009 08:36 PM PST

El Presidente del Parlamento iraní acusó a EE.UU de provocar guerras en Medio Oriente

Posted: 04 Mar 2009 08:31 PM PST

Condenada a 8 años de cárcel por el homicidio de sus tres bebés en Alemania

Posted: 04 Mar 2009 07:43 PM PST

Bélgica: Un mes de prisión preventiva para un mendigo que robó comida de un contenedor

Posted: 04 Mar 2009 07:40 PM PST

China pide a ONU a suspender caso contra Presidente sudanés

Posted: 04 Mar 2009 07:36 PM PST

1990 – 2006: Los diecisiete años que empobrecieron a Nicaragua

Y esto amigo se los puedo asegurar que fue asi, ya que vivo en Nicaragua

Los diecisiete años que empobrecieron a Nicaragua

Entre 1990 y 2006 gobiernan Nicaragua tres regímenes políticos de corte neoliberal, el de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños. 17 años de contrarrevolución neoliberal en el que los gobiernos facilitaron a la empresa privada extranjera desmantelar el Estado, saquear a la nación y empobrecer a su población. Los mecanismos utilizados fueron el desmontaje del fisco, la privatización de las empresas y servicios públicos, el endeudamiento del país y la corrupción de sus funcionarios, el desempleo de los trabajadores y la descapitalización de los productores.

Desmantelamiento y regresividad fiscal

desmantelamiento

Lo primero que hicieron fue desmantelar la protección arancelaria, eliminando los impuestos a la importación de mercancías competitivas con la producción nacional, lo que dejó desamparado a nuestros productores, beneficiando por supuesto a los importadores y sobre todo a las empresas estadounidenses y europeas que pudieron invadir nuestra economía con mercancías desgravadas.

Si hasta 1990 el promedio de imposición arancelaria era de 50%, al final del período neoliberal dicho porcentaje había bajado a 5%. Las actividades que más sufrieron fueron las alimentarias y artesanales. Nicaragua comenzó a ser invadida de alimentos, muebles o zapatos y nuestros productores comenzaron a resentir fuertemente dicha competencia.

A su vez a las grandes corporaciones transnacionales se les exoneró de todo tipo de impuestos: impuesto sobre la renta, impuesto sobre bienes inmuebles, impuesto al valor agregado, etc., etc. Esta situación, unida a otras facilidades, contribuyó incluso a la quiebra de muchos productores y empresas nacionales que fueron sustituidas por empresas extranjeras.

Se calcula que el fisco dejó de percibir cada año 500 millones de dólares por exenciones y exoneraciones impositivas y por reducción de los aranceles externos. Las corporaciones extranjeras se enriquecieron y Nicaragua entera se empobreció.

Es así que Nicaragua tiene la tributación más regresiva del mundo, pues el sector privado apenas paga el 10% de nuestras recaudaciones, mientras que el pueblo aporte el 90% del presupuesto fiscal de la república.

Privatización, endeudamiento y corrupción

corrupcion_01
Alrededor de 400 empresas del Estado se vendieron a precio de guate mojado, incluyendo los bancos estatales, como el Banco Nacional de Desarrollo, el Banco Popular, entre otros.

Muchas de estas empresas habían sido confiscadas a los somocistas y a los enclaves extranjeros: empresas de comunicación, energéticas, mineras, ganaderas, algodoneras, tabacaleras, cafetaleras, arroceras, cañeras, industriales y comerciales. La privatización de estas empresas, benefició a los dueños a quienes posteriormente se les indemnizó sumas millonarias pagadas por el presupuesto nacional, lo que comenzó a agrandar la deuda interna del país.

Se calcula que el patrimonio público perdió alrededor de 1,000 millones de dólares por haber vendido con facturas subvaluadas las cuatrocientas empresas, tanto las empresas de la Corporación Nacional del Pueblo (CORNAP) como las empresas públicas nacionales, sin contar con las ganancias que el Estado ha dejado de percibir.

Asimismo, estos gobiernos privatizaron los servicios públicos como la educación, la salud, el servicio eléctrico, la telefonía, el agua, entre otros. Inmediatamente, por supuesto, las tarifas de estos servicios comenzaron a aumentar para la población.

La privatización de las empresas productivas y comerciales del Estado, la quiebra de las empresas nacionales y de los bancos privados, generó una gran corrupción donde participaron empresarios extranjeros, empresarios nicaragüenses y funcionarios de gobierno.

El mecanismo más usado fue el siguiente: en un primer momento el gobierno le vendía a funcionarios tales empresas a precios muy inferiores a los precios en libros o a los precios de mercado, meses después los primeros compradores las revendían a empresarios extranjeros a mayores precios, con una diferencia de decenas de millones de dólares por encima del precio inicial, como fue el caso de las empresas de telecomunicación y electrificación, hoy en manos de Movistar y Unión Fenosa. Otras veces se vendían tales empresas directamente a los empresarios extranjeros a precios ridículos comparados con su precio real, siendo emblemático el caso del balneario de Montelimar, hoy en manos de Barceló.

Aunque la corrupción más conocida fue la entrega y venta de bonos y certificados estatales a los empresarios somocistas confiscados y a los banqueros. A los primeros se les entregaron Bonos de Pago por Indemnización (BPI), a los segundos se les vendieron Certificados Negociables de indemnización (CENIS).

Los especialistas e instituciones gubernamentales calculan que por concepto de venta subvaluada de las empresas públicas, BPI y CENIS, el Estado nicaragüense perdió y sigue perdiendo, pues se sigue pagando una cuantiosa deuda interna. Solamente por concepto de bonos a los confiscados somocistas se deben 817 millones de dólares y por bonos a los banqueros se deben 365 millones de dólares, en total más de 1,000 millones de dólares que el Estado le debe a la oligarquía por haberle vendido ventajosamente empresas y bonos.

Mientras el campo socialista nos condonaba cerca de 5,000 millones de dólares, por concepto de deuda externa concedida a la revolución, los gobiernos oligarcas nos endeudaban con 3,000 millones de dólares aproximadamente, por concepto de deuda interna contraída con ellos mismos en forma ventajosa.

Desempleo masivo, descapitalización y migración

_42669331_migracion203
En cuanto llegaron al poder, los gobiernos neoliberales comenzaron a despedir a cientos de miles de asalariados. Lo primero que hicieron en este sentido fue despedir a 90.000 personas de las fuerzas armadas que vivían de su salario.

Inmediatamente después despidieron a 50.000 trabajadores de las empresas de las corporaciones estatales, pues tenían que entregarlas libres de sindicatos y prestaciones sociales a los antiguos dueños antes de privatizarlas. De los ministerios despidieron a más de 30,000 empleados, entre ellos a 11, 000 maestros.

Pero el desempleo más masivo se generó en el seno del campesinado y del artesanado, al cortarles el crédito a los pequeños productores del campo y la ciudad. Recordemos que Nicaragua es un país donde los cuenta-propistas son la mayoría de la población laboral. Más de 500.000 campesinos y artesanos se convirtieron de la noche a la mañana en desempleados, semi-empleados o precaristas. Debido a esta situación, muchos campesinos emigraron a la ciudad, otros tantos emigraron a Costa Rica y Estados Unidos. Se calcula que en estos 17 años, el número de nicaragüenses que migraron al exterior por razones económicas fue mucho mayor que durante la guerra de los años 80.

En síntesis, en estos 17 años, los ingresos del Estado disminuyeron, los gastos del Estado se destinaron a pagar servicios de la deuda interna, lo que disminuyó grandemente el monto de los servicios de educación, salud, electrificación, agua, carreteras y caminos, crédito a los campesinos. El resultado de toda esta situación se refleja en la precipitación abrupta del Indice de Desarrollo Humano de Nicaragua, el que descendió del escalón 60 en que lo dejó el gobierno sandinista (1990), al escalón 112 en que lo dejaron los gobiernos neoliberales (2006).

Miren en este link, como este empobrecimiento va cambiando poco a poco hacia una sociedad mas justa, no perfecta, pero si mejor!

La Crisis global está por estallar! Que esperas para avisarles al resto de Humanos?

La crisis se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU y la Unión Europea ya se contagia aceleradamente a las  llamadas economías «emergentes» de Asia, África y América Latina. Como efecto del derrumbe de los precios del petróleo, los países productores del Golfo Pérsico se están acoplando al tsunami financiero-recesivo, mientras la subida imparable del dólar preanuncia una mayor agudización del proceso rec

esivo con baja del consumo en las economías a escala planetaria.

Informe


Este lunes (casi como una dinámica burocrática) Wall Street y las bolsas mundiales volvían a derrumbarse, mientras el petróleo y el euro seguían en picada frente a la imparable fortificación del dólar, y pese a nuevas operaciones de rescate financiero de los bancos centrales y del FMI, que salió, esta vez, en «ayuda» de Europa del Este.

En tanto,  diez países sudamericanos se reunían en Brasilia para abordar la crisis y la amenaza de recesión mundial, mientras el Tesoro de EEUU  anunciaba que nueve grandes bancos estadounidenses recibirán esta semana US$ 125.000 millones en inyecciones de capital.

Las entidades son Citigroup, JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of New York Mellon y State Street, los grandes «beneficiarios» del rescate financiero de la Reserva Fe

deral a cuyo «sistema privado» pertenecen.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció por su lado planes para rescatar las economías de Ucrania y Hungría, Japón presentó nuevas acciones para frenar la debacle de la Bolsa de Tokio, Bélgica acudió en ayuda del banco KBC y Corea del Sur bajó el lunes sus tasas de interés.

Pero nada de eso sirvió para calmar el «pánico recesivo» que sigue hundiendo a los mercados casi como una monotonía.

Los temores por la desaceleración global impulsada por el brote recesivo de las principales economías mundiales ya habían empujado hacia abajo los índices de las principales bolsas europeas el pasado viernes y este inicio de semana continuó en la tendencia negativa.

En Europa, las bolsas tuvieron caídas notables en las primeras operaciones del lunes.

En Nueva York, el índice Dow Jones abrió en baja de 1,5%.

Termine como termine la semana en Wall Street, el mercado bursátil estadounidense posiblemente ponga fin a un octubre que quedará para siempre en la retina de los «inversores».

En lo que va del mes, el promedio industrial Dow Jones perdió un 22,8%; el índice S&P 500, un 24,7 %, y el Nasdaq, un 25,8 %, lo que los pone en camino de cerrar su peor mes desde el «crack» de octubre de 1987.

En el caso del S&P, este octubre podría ser el peor mes para ese índice desde la Segunda Guerra Mundial.

En Europa, las bolsas seguían «deprimidas» en las primeras operaciones del lunes, siguiendo la tendencia bajista en Asia. Hacia las 12H00 GMT, Londres cedía 3,48%, París 6,02%, Fráncfort 3,78% y Madrid, 5,59%.

En Asia, el índice Nikkei de Japón perdió un 6,36%, hasta su nivel más bajo desde octubre de 1982 y la bolsa de Hong Kong se hundió un 12,2%.

Una de las pocas Bolsas de Valores que presentó ganancias fue el mercado de Seúl, que revertió las pérdidas iniciales para cerrar al alza 0,8% luego que el Banco Central de Corea del Sur recortara su tasa de interés de 5% a 4,35% durante una sorpresiva reunión.

En Filipinas, el principal índice bursátil se desplomó 12,3% luego que el segundo banco más grande del país reportara pérdidas considerables.

En Hong Kong, el Hang Seng bajó 12,7% su mayor caída desde 1991; mientras que el índice Sensex de India perdió 6,1% este lunes, su nivel más bajo desde noviembre de 2005.



«Todavía hay más dolor por delante», advirtió Atul Mehra, de JM Financial en Bombay. «La tormenta mundial no parece que vaya a remitir pronto», agregó.

El G7, el club de las naciones más ricas del mundo, abogó por cooperar para estabilizar el sistema de mercados y mostró su inquietud ante la «excesiva volatilidad» del yen japonés, un gesto que dejó fríos a los mercados.

En el mercado de divisas, el yen, que el viernes registró su máximo nivel en 13 años frente al dólar, permaneció en lo más alto pese al intento del G7 de presionar la moneda hacia abajo.

El euro, en cambio, cayó por debajo de US$ 1,24 en los primeros intercambios, un mínimo inédito en más de dos años.

La tormenta financiera global alcanzó al Golfo Pérsico el domingo, cuando el Banco Central de Kuwait garantizó los depósitos bancarios y anunció el rescate de uno de los mayores bancos del país.

Se trata del primer rescate bancario en el Golfo, una región que parecía relativamente inmune a los embates de la crisis financiera.

Mientras, el petróleo seguía depreciándose, pese al recorte de producción de 1,5 millones barriles diarios anunciado la semana pasada por la OPEP.

El petróleo Brent del Mar del Norte se cotizó el lunes por debajo de los US$ 60 en Londres, por primera vez desde marzo de 2007, consecuencia del fortalecimiento del dólar y el temor a una recesión.

Los precios del petróleo han caído un 50% desde su máximo de julio de más de US$147 el barril y el explosivo crecimiento de las economías de la región ahora parece vulnerable en los precisos momentos en que los inversionistas internacionales y locales se baten en retirada de los mercados.

En un gesto aparente por aliviar el impacto de la crisis en sus ciudadanos, Arabia Saudita divulgó el domingo que destinará US$2.300 millones a préstamos para deudores de bajos ingresos.

En Dubai, las empresas de bienes raíces dijeron ver señales de una moderación en los precios por primera vez en años, mientras se evapora la financiación y los especuladores se retiran de un mercado que hasta hace poco estaba al rojo vivo.

Durante meses, el Golfo Pérsico parecía inmune a las consecuencias de la crisis inmobiliaria, crediticia y bancaria que se ha propagado desde Estados Unidos a Europa, América Latina y partes de Asia. Los gobiernos de la región, con sus arcas llenas de petrodólares, les aseguraron a los inversionistas que sus sistemas financieros eran «seguros».

Según los cálculos del Fondo Monetario Internacional, los precios globales del crudo tendrían que caer por debajo de US$47 por barril para provocar déficit presupuestarios en la mayoría de los países del Golfo Pérsico.

La situación, no obstante, varía mucho de un país a otro. Bahrain, por ejemplo, necesita un precio de US$75 el barril para acumular un superávit fiscal, comparado con los US$49 de Arabia Saudita y los US$33 de Kuwait, según el FMI.

La rapidez del reciente desplome del petróleo ha causado preocupación entre los gobiernos a pesar del aparente resguardo. En una reunión de emergencia el viernes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo decidió reducir la producción en 1,5 millones de barriles al día, el mayor recorte casi ocho años.

Según The Wall Street Journal, Asia, el último reducto de rápido crecimiento económico del mundo, podría estar mucho más cerca de una recesión de lo que muchos piensan.

Para Estados Unidos y otros países desarrollados, los inversionistas normalmente definen una recesión como dos trimestres consecutivos de contracción económica.

Para Asia, sin embargo -señala el Journal– los economistas en general creen que una recesión ocurre cuando el crecimiento anual a lo largo de la región se desacelera a entre 5% y 6%. Para China, que ha crecido muchos años a un ritmo de dos dígitos, la tasa en la que podría hablarse de una recesión probablemente sea aún más alta, posiblemente de hasta un 8%.


Muchas compañías asiáticas han basado sus decisiones de inversión en la suposición de que las recientes espectaculares tasas de crecimiento continuarían. Si no se mantienen, las ganancias bajará,  y será inevitable reducir costos empezando por los despidos laborales.

Muchos economistas creen que Asia ya está al borde de una recesión.

Los analistas del banco de inversión suizo UBS proyectan para Asia, excluyendo Japón, un crecimiento del Producto Interno Bruto de alrededor de 6% para el año que viene, lo que dejaría a la región al borde de una recesión.

Otros economistas, incluyendo analistas del británico Standard Chartered Bank, prevén un crecimiento inferior a 8% para China en 2009, lo que también la deja en territorio de recesión.

América Latina, cuyas bolsas están siendo golpeadas a niveles inéditos, está buscando aceleradamente un paraguas contra el colapso financiero-recesivo que ya se proyecta sobre sus economías.

En Brasilia, los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y otros seis países sudamericanos asociados discutieron el impacto de la crisis financiera y analizaron las medidas adoptadas hasta ahora en toda la región.

«Nadie tiene una respuesta inmediata. No tenemos la ilusión de que vamos a resolver todos los problemas. Esta reunión será un intercambio de experiencias y para discutir cómo hacer que las acciones en el futuro se puedan adoptar de forma coordinada y transparente», dijo, al comienzo del encuentro, el canciller brasileño, Celso Amorim.

El anuncio del Banco Central de Brasil de inyectar US$ 50.000 millones en su mercado de cambios para respaldar al real no logró frenar el pesimismo de los mercados el viernes.

Además, el proyecto gubernamental de estatización del sistema de jubilaciones en Argentina agravó la semana pasada la agitación de los mercados.

Por su parte, el FMI empezó a revelar sus planes para «salvar» a las economías de Europa del Este más afectadas por la crisis, que las ha situado cara a cara con el fantasma de la bancarrota.

Después de Islandia, Ucrania se convirtió el domingo en el segundo país en tres días en recibir el acuerdo de la institución para un préstamo de US$ 16.500 millones.

En el último mes, el dólar y el yen se han disparado contra casi todas las monedas del mundo, a medida que los inversionistas se convencen de que se avecina una recesión global.

El dólar avanzó 16% contra el euro, 24% contra el peso mexicano, 9% frente al rublo ruso y el viernes registró un récord contra la rupia india.

Este auge puso punto final a dos años y medio de debilidad, según un índice de la Reserva Federal que mide el desempeño de la moneda estadounidense contra otras 26 divisas.

Para los mercados emergentes, los súbitos declives del dólar  han sido «muy perjudiciales», señala Richard Clarida, asesor económico global de Pacific Investment Management Co. y profesor de la Universidad de Columbia. «Acaba mermando la confianza en los mercados y generando un problema de inflación», opina.

Desde fines de septiembre, Brasil, México, Rusia e India han, en conjunto, utilizado más de US$75.000 millones de sus reservas para vender dólares y proteger sus monedas, afirma Win Thin, estratega de Brown Brothers Harriman.

Curiosamente, y mientras EEUU, con sus economía y sistema financiero en rojo, exporta «crisis global», el dólar se ha convertido en el único «refugio seguro» para los «inversores» (léase especuladores») que huyen del colapso financiero a escala mundial.

Lo que, paradojalmente, y cuando todo el sistema se derrumba,  reafirma el poder de EEUU como potencia regente  del planeta capitalista.