YA basta que nos esten metiendo en MIEDO! Que nosotros somos millones, que no se dan CUENTA??? ALZA TU VOZ!!

Gobierno de EE.UU. prepara acusaciones contra Edward Snowden

Gobierno de EE.UU. prepara cargos contra Edward Snowden. (Foto: Efe)

 

El Gobierno de EE.UU. se encuentra realizando una investigación, registrando la residencia e interrogando a amigos y familiares de Edward Snowden para levantarle cargos por revelar programas secretos de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional.

 

Autoridades federales de Estados Unidos se encuentran preparando los cargos que le imputarán al excontratista Edward Snowden, quien reveló programas secretos de vigilancia policial de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés).

Snowden, de 29 años y excontratista de seguridad de sistemas informáticos, había admitido que entregó a los medios de comunicación documentos relacionados con actividades de vigilancia de la NSA contra ciudadanos, entidades de la nación y otros 35 países.

En la preparación del caso, el Gobierno se encuentra haciendo una investigación en la que se registrará su residencia y se interrogará a su novia, familiares, compañeros de trabajo y amigos.

No obstante, no se especifica si la Oficina Federal de Investigación (FBI, por su sigla en inglés) contactará al excontratista o si le pedirá que voluntariamente dé una entrevista, informó un medio de comunicación de Estados Unidos.

Por su parte, Snowden indicó a la prensa que espera ser acusado bajo los términos de la Ley de Espionaje estadounidense, razón por la que posiblemente viajó a Hong Kong para evitar ser detenido y extraditado al nación del norte; no obstante, hasta ahora se desconoce su ubicación.

Mientras tanto, un representante de la firma Bozz Allen, donde laboró Snowden durante tres meses, indicó que se despidió al excontratista de su puesto en un centro de la NSA en Hawai por violar el código de ética de la compañía.

Booz Allen es una empresa consultora con sede en Tysons Corner, estado de Virginia, posee otras 80 oficinas en Estados Unidos y ofrece servicios a agencias federales, incluida la NSA, en tecnologías de información, sistemas computarizados y administración de programas.

El programa secreto de captación de datos de llamadas telefónicas así como de información en internet sobre sospechosos extranjeros, salió a la luz en los diarios The Washington Post, estadounidense, y en The Guardian, de Londres.

teleSUR – Prensa latina – Efe /jl – GP

Fotos y Videos del Terremoto de Nueva Zelandia! Que simbolico! Vemos como cae la fuerza de opresion que ha regido al mundo desde el concilio de Nicea en 325 D.C.?? El toque del dedo del Verdadero Dios??

 

La torre de Christchurcht se desmorona a medida que aumenta la cifra de muertos en otro devastador terremoto en Nueva Zelanda

© Mark Mitchell/AP
¿Podría ser más simbólico? El segundo devastador terremoto que ha golpeado la segunda ciudad más grande de Nueva Zelanda en 5 meses derriba la torre de la Catedral de Christchurch (La Iglesia de Diós).

Video tomado momentos después de que un gran terremoto destrozara el centro de Christchurch. Por Daniel Tobin VIDEO :

Por

© Mark Mitchell/AP
Escombros en el centro de Christchurch después de que la ciudad fuera azotada por el terremoto de magnitud 6,3.

© AP
Personas quiebran ventanas preparándose a ser rescatadas de un edificio alto.

© Logan Mcmillan/AFP/Getty Images
La gente camina entre los escombros tras el terremoto en Christchurch

© Iain McGregor/Reuters
Un hombre después de haber sido sacado de los escombros. Los equipos de búsqueda y rescate están trabajando toda la noche para encontrar supervivientes

© Reuters
Dos mujeres se consuelan entre sí frente a un edificio que se derrumbó

© Mark Mitchell/AP
Los equipos de rescate trabajan para extinguir un incendio en un edificio que se derrumbó en el centro de Christchurch

© Iain Mcgregor/Reuters
Un hombre sostiene a un niño en sus brazos después del terremoto de Christchurch

© Martin Hunter/Getty Images
Un hombre corre para esconderse. El alcalde de Christchurch, Bob Parker, ha declarado el estado de emergencia y ordenó a la gente a evacuar el centro de la ciudad

© Martin Hunter/Getty Images
Coches tambalean en el último piso de un parqueo dañado. Muchos automóviles quedaron sepultados bajo los escombros después del sismo

Aprendiz de Mago: Conozcan el Árbol de La Vida, según la mitología Nórdica! Ahora preguntate: Donde habitas Tu??

Aqui les adjunto una descripción del Arbol de la Vida, segun la mitologia nordica: En esta vida, donde estas tu ahora?

Analiza e investiga sobre la mitología nórdica y te darás cuenta, por que ELLOS odian todo lo relacionado con esta mitología. La verdad es que ELLOS no quieren que nuestros y sus origenes.

ESE ES EL VELO QUE HAY QUE TERMINAR DE ROMPER, YA EL CRISTO LO RASGO!!
Les deseo buena lectura!

Ajmaknic

YGGDRASIL

El YGGDRASIL es un fresno perenne: el árbol de la vida, o fresno del universo . Sus raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos: Asgard, Midgard, Helheim, Niflheim, Muspellheim, Svartalfheim, Alfheim, Vanaheim y Jötunheim. De su raíz emana la fuente que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mímir.

A los pies del árbol se encontraba el dios Heimdall que era el encargado de protegerlo de los ataques del dragón Níðhöggr y de una multitud de gusanos que trataban de corroer sus raíces y derrocar a los dioses a los que este representaba. Pero también contaba con la ayuda de las nornas que lo cuidaban regándolo con las aguas del pozo de Urd. Un puente unía el Yggdrasil con la morada de los dioses, el Bifröst, el arco iris, todos los dioses cruzaban por él para entrar en el Midgard.

Yggdrasil rezuma miel y cobija a un águila sin nombre que entre sus ojos tiene un halcón que se llama Veðrfölnir, a una ardilla llamada Ratatösk, a un dragón llamado Níðhöggr y a cuatro ciervos, Dáin, Dvalin, Duneyrr y Duraþrór. Cerca de sus raíces habitan las nornas.

Los Nueve Reinos o Mundos del Yggdrasil
El mundo del hombre era nada más una rama del gran Yggdrasil, el fresno del mundo. Nueve mundos posee Yggdrasil, y por ellos pasó Odín antes de obtener el secreto de las runas. El árbol se divide en tres partes. Niflheim, Midgard y Asgard (raíz, tronco y copa, respectivamente), se puede notar en esto la representación del ciclo de nacimiento, vida y muerte que ya se siente en las nornas.

Las raíces son tres. La primera se dirige hacia la Fuente de Hvergelmir. La segunda a la fuente de Mimir. La última a la Casa de las Nornas, el Destino. Los mundos son los siguientes por orden ascendente:

1.Helheim, el Reino de los muertos.
2.Svartálfaheim, el Reino de los elfos oscuros

3.Niflheim, el Reino de la nieve y el frío intenso.

4.Jötunheim, el Reino de los gigantes.

5.Midgard, el Reino de los Hombres. (también conocido como Mannaheim.)

6.Vanaheim, el Reino de los Vanir (una tribu de dioses).

7.Alfheim, el Reino de los elfos de la Luz. (también conocido como Ljusalfheim.)

8.Asgard, el Reino de los Dioses (Aesir).

9.Muspelheim, el mundo primordial de fuego, allí se encuentra el Ginnungagap.

Como tratan a sus soldados de Conciencia en los EEUU! Vaya, vaya… Podemos ayudarlos denunciando estas atrocidades!

El Ejército de EEUU arruina la vida de los soldados con conciencia

Aritz Intxusta
Gara
24/09/10

El analista de inteligencia Bradley Mannig se encuentra preso en una prisión militar en Quantico, Virginia. Se enfrenta a 52 años de cárcel por difundir un espeluznante vídeo en el que se observa el asesinato de civiles en Irak a manos del Ejército estadounidense (que se puede consultar en http://www.collateralmurder.com). Manning, de tan sólo 22 años, consiguió filtrar a Wikileaks las imágenes unos meses antes de que la página web hiciera público que poseía 92.000 documentos secretos sobre la guerra de Afganistán y pusiera en jaque a todo el servicio secreto estadounidense. Es la única garganta profunda de Wikileaks que el Ejército ha conseguido atrapar y, por el momento, el único sospechoso de filtrar todos los documentos de la guerra de Afganistán.

El soldado vive casi ajeno a la polémica que se ha desatado alrededor de él. El responsable de su red de apoyo, Mike Gogulski, explica a este periódico que sólo tiene constancia de que su tío lo haya ido a visitar. «Nosotros sólo podemos enviarle mensajes de apoyo a través de sus abogados, pero es una fórmula unidireccional y no recibimos sus mensajes. Tampoco tengo constancia de si le dejan recibir llamadas de sus familiares», dice Gogulski.

El caso Manning desata pasiones encontradas. El congresista republicano Mike Rogers ha pedido públicamente que sea fusilado. Por su parte, Gogulski quedó impactado por la crudeza del vídeo y decidió pelear por el soldado que, además, es un activista homosexual. «Quedé horrorizado al ver el vídeo de Collateral Murder. Cuando me enteré que habían arrestado a Manning me enfadé y decidí crear el grupo de apoyo para defender su causa». En apenas unas semanas, Gogulski ha conseguido reunir 45.000 dólares que se sumarán a los 50.000 que ha prometido Wikileaks para pagar el abogado de Manning cuando el soldado elija uno. El trabajo de los activistas de la red de apoyo a Manning ha sido elogiado recientemente por The Washington Post y el movimiento va creciendo en fuerza con manifestaciones frente a la cárcel de Quantico, en Oklahoma y Nueva York en sólo una semana.
Wikileaks garantiza el anonimato absoluto para sus confidentes, según lo expone en su página web, gracias a sofisticados programas para ocultar las fuentes. Pero Manning fue traicionado después de sincerarse con Adrian Lamo («un individuo que se hace pasar por periodista», en palabras del propio Gogulski).

https://i0.wp.com/espana36.voila.net/poesia/fusil.jpg

Especialistas en casos de delatores, como Stephen Khon, denuncian una campaña «selectiva» por parte del Gobierno de Barack Obama «para asegurarse que sus empleados mantienen sus bocas cerradas». Gogulski va más allá «La situación es más que curiosa. Durante la campaña, Obama prometió una mayor transparencia en el Gobierno y que quienes denunciaran crímenes obtendrían una mejor protección. Pero al final, el presidente del cambio, sí que ha conseguido un verdadero cambio: la Administración Obama persigue a más delatores que todos los anteriores gobiernos juntos».

Los militares, más desprotegidos

El director legal del principal lobby de Washington en favor de los derechos de quienes denuncian los crímenes de la administración norteamericana (el NWC), Richard Renner, en declaraciones a GARA, explica a qué se enfrenta un soplón en EEUU. «En la mayoría de casos en los que trabajo o he trabajado, el delator es despedido, pero en ocasiones hay quien mantiene su empleo y eso es casi peor. Se le impide cualquier tipo de promoción, recibe malas evaluaciones por parte de sus superiores, suspensiones de empleo, y debe enfrentarse a diario con un ambiente de trabajo hostil», explica el dirigente del lobby.

Renner trabaja en varios de los casos más sonados de la historia reciente de EEUU, como el del teniente coronel Darrel Vandeveld, que denunció en un informe las prácticas llevadas a cabo en Guantánamo, o el de la agente especial del FBI Jane Turner, cuyo caso sigue sin resolverse. Después de 20 años en los Servicios de Inteligencia, Turner presionó para acabar con las violaciones a niños dentro de las reservas indias de Dakota del norte. En represalia por denunciar los fallos del FBI al combatir esta lacra, la agente fue degradada de su cargo.

Este especialista sigue muy de cerca el asunto Manning. «Éste es un caso trascendental, puesto que nuestro Gobierno no quiere que se conozca un registro verdadero sobre la realidad de las guerras. Por tanto, el único registro histórico válido depende de las filtraciones que se consigan obtener. Todos los que de verdad quieren saber la verdad y creen que la transparencia es mejor, deben apoyar a personas como Bradley Manning», dice el director del lobby.

No obstante, el futuro de Manning es incierto. «Los soldados tienen una protección muy limitada. En realidad, su protección sólo les cubre cuando envían la información que tienen a sus superiores, a inspectores generales o a miembros del Congreso», explica Renner. «Una filtración de un soldado a Wikileaks no cuenta con protección alguna según la ley Military Whistleblower Protection Act. Por contra, un agente del FBI cuenta con una ley especial y es una oficina del Departamento de Justicia la que toma la decisión final. Nosotros hemos tenido varios éxitos en casos de agentes del FBI».

A lo único que podría agarrarse Manning, según este experto, es a una sentencia de la Corte Suprema de EEUU de 2006. En ella, el Alto Tribunal prohíbe «cualquier represalia que vaya destinada a disuadir a otros empleados» de cometer el mismo acto, lo que podría evitar la aplicación de medidas ejemplarizantes contra el soldado. Lo cierto es que Manning, antes de recurrir a Wikileaks, sí que trató de transmitir la información a sus mandos superiores, pero sus intentos fueron en vano.

El agente contrainteligencia David Debatto está convencido de que la vida de Manning está ya arruinada incluso si lograra eludir los 52 años de prisión que penden sobre su cabeza. «Si te consideran un soplón dentro del Ejército, tienen una buena oportunidad para arruinar con tu vida». Manning probablemente será dado de baja con deshonor, lo que le conllevará, según Debatto, la pérdida de todos sus beneficios, además de dificultades para encontrar un trabajo decente como civil, y le cerrará las puertas a un préstamo o para un simple alquiler.

La guerra de Irak ha aportado numerosos casos de prácticas inhumanas contra soldados que han denunciado crímenes por parte del Ejército norteamericano. Por ejemplo, el sargento Frank Ford, que después de denunciar a sus superiores cinco casos de tortura en interrogatorios a presos (en su relato, especificaba prácticas como la asfixia, los simulacros de ejecución, cigarros encendidos en la oreja o descoyuntamiento de brazos) fue recluido en un sanatorio mental durante ocho meses. Todas las evaluaciones que se realizaron a Frank Ford durante esos ocho meses arrojaban la misma conclusión. El soldado estaba perfectamente cuerdo: cuando logró salir del manicomio, Ford fue expulsado del Ejército.

Según relatan los expertos consultados, la ley marcial da manga ancha a los superiores para castigar a quienes están a su mando si hablan demasiado. Los comandantes pueden adoptar medidas «no judiciales» contra ellos, como la dieta del pan y agua, acarrear sacos de arena o correr durante horas a diario. Los soldados pueden negarse a cumplir las órdenes de su comandante, pero en tal caso, sí que se enfrentarían a un tribunal militar por desacato.

Otro de los casos que más repercusión ha tenido en los Estados Unidos ha sido el de Joe Darby, el soldado que consiguió las fotos sobre las torturas de Abu Ghraib que acabaron en manos de la prensa. Más tarde se supo que quien realmente entregó las fotos a los medios de comunicación fue Bill Lawson, tío de uno de los soldados acusados. Sin embargo Darby hubo de cargar con la culpa. El soldado fue acusado de ser «una rata, un traidor antiestadounidense y un antipatriota». La campaña contra él llegó a tal extremo que solicitó un programa de protección de testigos para no tener que volver a su casa en la ciudad de Cumberland (Maryland) de donde procedía también gran parte de su unidad de reservistas. Darby temía que sus ex compañeros le asesinaran. Finalmente fue admitido por el programa de protección de testigos (conocido por las siglas CID). El CID determinó que, probablemente, para Darby nunca sea seguro volver a su ciudad natal. «Nosotros hacemos justicia a nuestra manera. Nadie le alquilará una casa o se la venderá. Si lo hicieran, alguien iría a destruirla», testificaron los vecinos a los agentes del CID.

Enfrentarse a semejante maquinaria opresora requiere de una gran valentía. Bradley Manning dijo haberlo hecho porque «era importante que saliera. Siento que, por alguna extraña razón, en realidad podría cambiar algo».

De la prisión de Kuwait a la de Connecticut, y los cargos aumentan

El soldado Bradley Manning fue detenido en mayo de este año en Irak por agentes de la unidad de Investigación Criminal del Ejército estadounidense. En un primer momento fue recluido de forma preventiva en la prisión militar de Arfijan, en Kuwait. En julio, a los dos cargos por mala conducta que se le habían imputado, se sumó la acusación de «transferir datos clasificados desde su ordenador militar», equipo al que, al parecer, había añadido «software no autorizado». Se le acusa de haberse descargado unos 150.000 documentos clasificados del Ejército y luego «comunicar, transmitir y entregar información de Defensa a personas no autorizadas». En concreto, se menciona que se descargó un documento power point con un secreto importante y el vídeo de una operacion militar en Bagdad del 12 de julio de 2007. Por todo ello, podría acabar siendo castigado con 52 años de cárcel, pero el proceso judicial, que se llevará en tribunales militares, todavía no ha comenzado. El siguiente paso en el proceso contra Manning será una vista con una especie de jurado militar. Después de ello, se designará a un oficial para que investigue a fondo el caso. El informe que remita este oficial será valorado después por un tribunal elegido por las autoridades militares.

Por su parte, la web Wikileaks ni confirma ni desmiente si Bradley Mannig ha sido su fuente estrella, ni siquiera si efectivamente fue Manning quien les envió el vídeo de la operación en Bagdad. Su política de privacidad es muy restringida y ellos alegan que «nunca recogen información sobre sus fuentes». No obstante, el apoyo que recibe el soldado de la web es importante. «Si Bradley Manning es el delator, es sin duda un héroe nacional», han llegado a decir los responsables de Wikileaks. Asimismo, el periodico británico The Guardian ha asegurado que Wikileaks ha contratado a tres abogados para que colaboraran con la defensa del soldado, pero que el Ejército de EEUU no les ha dejado ponerse en contacto con Manning, a pesar de que éste ya no se encuentra en Arfijan, sino en una institucción penal del Ejército de EEUU en Connecticut. Se sabe, por otra parte, que desde el 29 de julio el soldado se encuentra recluido en solitario, sin poder relacionarse con otros presos. En principio, el proceso contra Manning iba a celebrarse en Washington en agosto, por lo que ya va con retraso. Por otra parte, desde que se conociera que Wikileaks contaba con 90.000 documentos secretos sobre la guerra de Afganistán, inmediatamente Manning se convirtió en el principal acusado por la filtración.

Manning, nacido en 1987, trabajaba en la Segunda Brigada de Combate (10ª División de Montaña). Fue traicionado por un pirata informático llamado Adrian Lamo, a quien confesó haber enviado a Wikileaks el vídeo de la matanza de civiles en Bagdad, cuyo resultado fue de 11 civiles muertos, entre ellos dos reporteros de la agencia Reuters.

Aqui esta la prueba de que el Intento de Golpe de Estado en Ecuador estaba planeado por los Gringos!!

¿Qué sucede cuando un país latinoamericano ordena la salida de una base militar de Estados Unidos, minimiza su relación con Washington, rechaza al modelo neoliberal y al mismo tiempo aumenta su cooperación con Irán y Venezuela? Washington comenzó a mover sus piezas para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa en Ecuador durante el año pasado, luego del golpe de Estado exitoso contra el Presidente Manuel Zelaya en Honduras. No imaginaban que iba a ser muy difícil. De hace años las agencias de Estados Unidos penetraron los sectores militares, policiales, políticos, económicos y sociales en Ecuador, captando agentes y colocando sus elementos en posiciones claves de influencia.
[bases-militares-colombia.jpg]
Antecedentes

Durante las elecciones presidenciales en Ecuador en 2006, Washington estaba muy molesto con la candidatura de Rafael Correa, un joven economista educado en Estados Unidos pero con una visión política totalmente contraria al modelo neo-liberal capitalista. Un cable parcialmente desclasificado de mayo 2006 enviado de la Embajada de Estados Unidos en Quito a la Secretaria de Estado Condoleezza Rice en Washington y al Comando Sur del Pentágono, comentaba, «El candidato antiestadounidense y populista Rafael Correa está atrás en las encuestas, con menos de 10% de apoyo…»

Aunque no estaban preocupados en un principio por la posibilidad de una victoria de Correa, de igual manera, el Departamento de Estado invirtió millones de dólares en la campaña electoral a través de varios grupos políticos y sociales. Al estilo de la organización venezolana Súmate, que fue creada con dinero de la USAID y National Endowment for Democracy (NED) en 2003 para liderar campañas políticas contra el Presidente Hugo Chávez, en Ecuador establecieron Participación Ciudadana, encargada de «observar» al proceso electoral, apoyada con el dinero estadounidense.

https://i0.wp.com/www.grain.org/seedling_files/usaid.jpg

En el mismo cable del Departamento de Estado de mayo 2006, la embajada solicitó fondos adicionales para «Participación Ciudadana y el grupo indígena Fundación Quel’qaj…y 650 mil dólares para CAPEL para entrenar trabajadores electorales en todos los niveles».

Dos meses antes, el Cónsul de Estados Unidos en Guayaquil, la capital económica de Ecuador, estaba realizando reuniones con los candidatos favorables a los intereses estadounidenses, incluyendo a León Roldós y el ex-Presidente Lucio Gutiérrez. Un cable parcialmente desclasificado enviado por el Cónsul a la Secretaria de Estado en marzo 2006 destacaba como Gutiérrez «solicitó al gobierno de Estados Unidos asumir una línea más agresiva contra Chávez, cuya influencia regional está creciendo. En Ecuador, el candidato presidencial Rafael Correa tiene acceso a mucho dinero, y Gutiérrez indicó que venía de fuentes venezolanas», aunque no presentó pruebas de dicha acusación.

https://i0.wp.com/www.voltairenet.org/IMG/jpg/es-lucio_gutierrez_390.jpg

Cara de un mestizo Vendepatria al servicio de la Sinarquia Mundial!

Pero mientras avanzaba la campaña electoral en 2006 y la candidatura de Rafael Correa ganaba en puntos, la embajada cambió su curso y solicitó una reunión con él y su equipo. Otro cable parcialmente desclasificado de la embajada de Estados Unidos en Quito de noviembre 2006, está vez enviado a la Secretaria de Estado, las embajadas de Estados Unidos en Bogotá, Caracas, La Paz, Lima, el Consulado en Guayaquil, y la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (DIA) y el Comando Sur, hablaba de la reunión entre el embajador de Estados Unidos y el candidato Rafael Correa, «Desde que el embajador se reunió con Correa, otros funcionarios de la embajada se han encontrado con miembros de los equipos de campaña de Noboa y Correa, para abrir el diálogo, señalar la neutralidad de Estados Unidos y desarrollar puentes con miembros claves del nuevo gobierno».

Aún Washington esperaba que si ganara Correa, lo podían subordinar. Pero no fue así.

Luego de su toma de posesión en 2007, el Presidente Correa comenzó a estrechar los vínculos con Venezuela. Se unió a la Alianza Bolivariana de las Americas (ALBA) como miembro observador hasta el 2009 cuando se incorporó como miembro pleno del grupo junto a Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua, Venezuela y las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Grenadinas.

En 2007, convocó una constituyente nacional para redactar una nueva Constitución, como hizo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, la cual fue aprobada en referéndum nacional el 28 de septiembre de 2008. Basada en la nueva Constitución, hubo elecciones presidenciales de nuevo en abril 2009, y Correa ganó con más de 55% del voto, seguido por Lucio Gutiérrez con 28%.

Elementos de injerencia

El primero de marzo de 2008, el gobierno de Colombia ejecutó una invasión ilegal en territorio ecuatoriano para bombardear un supuesto campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC). La acción causó una ruptura de relaciones entre Ecuador y Colombia, y luego Venezuela también rompió relaciones con Colombia como muestra de solidaridad y rechazo a sus agresiones. Como era de esperarse, Estados Unidos respaldó a Colombia en medio de la crisis regional.

Basado en supuestas evidencias conseguidas durante la operación militar en Ecuador, el gobierno de Colombia acusó al Presidente Correa de sostener vínculos con las FARC, grupo considerado «terrorista» por Washington y Colombia.

En diciembre 2008, el Presidente Correa realizó una visita oficial a Irán, reuniendose con el Presidente Mahmoud Ahmadinejad para estrechar la relación Ecuador-Iráni. Firmaron varios acuerdos y anunciaron la apertura de embajadas en sus distintos países.

Del 2007 al 2008, el comercio entre Ecuador e Irán creció de 8 millones de dólares a 168 millones de dólares. En 2009, Irán otorgó un crédito de 40 millones de dólares a Ecuador para financiar la construcción de dos plantas eléctricas. Y en 2010, el Vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, realizó una visita a Irán para firmar un acuerdo para la construcción de tres centros hidroeléctricos con tecnología iraní.

Todo esto fue de gran molestia para Washington y en varias ocasiones, altos funcionarios del gobierno estadounidense intentaron convencer al Presidente Correa de que su relación con Irán no era bien visto por el norte. Correa respondió, «Nosotros no tenemos nada en contra de Irán. Irán no ha hecho nada en contra de nosotros… No vamos a dejar de acercarnos a Irán porque los Estados Unidos lo tiene en su lista negra».

En un intento de bajar las tensiones y buscar una manera de socavar la relación entre Ecuador y Venezuela, y Ecuador e Irán, la Secretaria de Estado Hillary Clinton realizó una breve visita oficial a Ecuador el 9 de junio de 2010. Durante unas dos horas Clinton sostuve una reunión con el Presidente Correa y salieron sonrientes y abrazados, expresando respeto mútuo y ganas de trabajar para objetivos compartidos.

No obstante, la luna de miel fue bien corta. Clinton no logró frenar la integración entre Ecuador e Irán, y menos entre Ecuador y Venezuela. Sectores de la derecha estadounidense no querían esperar más. Tres años luego de su primera elección, los planes de golpe continuaban en marcha contra el Presidente Correa. [Nota: Seis golpes de Estado, o intentos de golpe de Estado, promovidos por Washington en América Latina han ocurrido luego del tercer año del gobierno: Chile (1970-1973); Venezuela (1999-2002); Haiti (2001-2004); Bolivia (2005-2008); Honduras (2006-2009) y Ecuador (2007-2010)].

La base militar

Fue en 1999 que el gobierno de Ecuador firmó un acuerdo permitiendo a Estados Unidos establecer una base militar en su territorio. La base en Manta se convertió rápidamente en centro de operaciones militares de Estados Unidos en la región andina-sur. De allí, el Pentágono realizaba misiones de espionaje, inteligencia y reconocimiento por toda la región. Manta garantizaba un espectro amplio desde el Comando Sur en el estado Florida en Estados Unidos hacia sus bases operativas en Comalapa, El Salvador, Aruba y Curazao, y hasta su presencia militar en Colombia y Ecuador. Unos 500 militares estadounidenses ocupaban a Manta, junto a una cantidad de contratistas privados. Aunque el acuerdo inicial era para combatir al «narcotráfico», Manta fue utilizada como un centro de operaciones contra la guerrilla colombiana.

El acuerdo que permitía a Estados Unidos la ocupación y uso de Manta (sin pagar nada a Ecuador) venció en 2009. El Presidente Correa había dicho anteriormente que no firmaría la renovación del convenio y de esa manera, los militares estadounidenses tendrían que salir de Ecuador. «Podemos negociar con Estados Unidos sobre una base en Manta si ellos nos permiten poner una base militar en Miami», declaró Correa durante su campaña.

Y aunque Washington intentó presionar a Correa para permitir la permanencia de la base, Correa mantuvo su posición con firmeza. Luego fue descubierto que las fuerzas estadounidenses habían utilizado a Manta para ejecutar la operación militar conjunta con Colombia aquel 1 de marzo 2008 en territorio ecuatoriano, sin la autorización del gobierno de Ecuador.

Cuando Estados Unidos salió de Manta en 2009, el Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, anunció que Ecuador solicitaría ayuda de Irán para colaborar en materia de defensa. Obviamente, Washington no estaba contento.

En 2010, el Informe Anual de Amenazas de la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, entidad que coordina las 16 agencias de inteligencia de Washington, dedicó por primera vez unas líneas a Ecuador, «El Presidente Rafael Correa de Ecuador, luego de modificar la Constitución para permitirse un segundo mandato, fue reelegido en 2009. Relaciones con Estados Unidos no han sido buenas especialmente desde que Correa terminó el uso estadounidense de la base aérea en Manta en 2008 y redujo la cooperación contra el narcotráfico».

Washington estaba muy afectado y molesto por haber perdido su base en Manta, y más aún, por haber perdido control sobre el gobierno de Ecuador.

El golpe de Estado en Honduras que ocurrió el 28 de junio de 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya también tuvo como causa central una base militar de Estados Unidos, en Soto Cano. Zelaya quería terminar el uso estadounidense de la base en Soto Cano, que es una de las bases militares más importantes para las operaciones militares de Estados Unidos en la región. No lo podían permitir, y el golpe contra Zelaya lo impidió.

El golpe

Durante el intento de golpe en Ecuador el jueves 30 de septiembre, el ex Presidente Lucio Gutiérrez declaró en una entrevista televisada que «El fin de la tiranía de Correa está cerca», pidiendo además «disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas».

El Presidente Correa denunció luego que personas vinculadas a Gutiérrez estaban infiltradas en los grupos de policías que provocaron el caos. Gutiérrez, quien se encontraba en Brasil, es un conocido aliado del ex Presidente George W. Bush. Días después de asumir la presidencia en Ecuador en 2003, Gutiérrez fue recibido por Bush en la Casa Blanca. El presidente estadounidense declaró en aquel momento que Gutiérrez era «El mejor aliado y amigo de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo».

Poco después, Gutiérrez autorizó a las fuerzas armadas estadounidenses el uso pleno del territorio ecuatoriano para sus operaciones militares. También se subordinó a los intereses de multinacionales y petroleras estadounidenses buscando explotar las reservas ecuatorianas.

Pero en noviembre 2003, apenas en su primer año de gobierno, Gutiérrez fue acusado de recibir financiamiento del narcotráfico. El periódico quiteño, El Comercio, reveló que los hermanos Luis y César Fernández, reconocidos narcotraficantes, habían contribuido 30 mil dólares a la campaña electoral de Gutiérrez. César Fernández, ex gobernador de la provincia de Manabi, fue jefe de campaña de Gutiérrez en esa región. En años anteriores, Fernández fue encarcelado por sus vínculos con un cartel internacional basado en México.

Gutiérrez confesó durante una entrevista televisada en Ecuador que, «todos los políticos tienen que buscar el apoyo de Fernández en Manabí».

En respuesta a la delicada situación en que se encontraba su mejor aliado en la región, Bush envió su Asesor Especial para América Latina, Otto Reich –cubanoamericano responsable por las operaciones psicológicas y guerra sucia en América Latina durante los años ochenta, y el director de las operaciones terroristas contra Cuba– a Ecuador. Reich llegó a Quito para expresar el apoyo de Washington a Gutiérrez, declarando ante la prensa en medio del escándalo que «El gobierno de Ecuador sigue siendo un amigo muy cercano a los Estados Unidos».

Para Washington, lo importante no era si Gutiérrez fuera narcotráficante o corrupto, sino si se subordinara a la agenda imperial.

Cuando Gutiérrez fue derrocado en una rebelión popular en 2005, y brevemente encarcelado por corrupción, Washington no le quitó su apoyo. Desde entonces, Gutiérrez ha mantenido sus vínculos con la derecha estadounidense, y lo siguen apoyando para que regrese al poder.

Militares

Washington también ha mantenido contactos dentro de las fuerzas de seguridad de Ecuador. Durante el golpe del 30 de septiembre, estos elementos fueron activados.

Según el periodista Jean-Guy Allard, «por lo menos uno de los tres coroneles arrestados en Ecuador, entre otras cosas por intento de asesinato del Presidente Correa, hizo una estancia de estudios en la siniestra academia militar norteamericana llamada Escuela de las Américas para un entrenamiento activo».

«Los archivos revelan como Manuel E. Rivadeneira Tello, estuvo en esta institución norteamericana donde se prepararon, desde varias décadas, varios de los personajes más repugnantes de la historia de las dictaduras que sufrió América Latina. La Escuela de las Américas es situada en Fort Benning, en la localidad estadounidense de Colombus, Georgia. Su misión principal siempre fue de servir como instrumento para preparar a militares latinoamericanos a «cooperar» con los Estados Unidos», relató Allard.

Según la organización School of the Americans Watch, «Miles de tropas ecuatorianas han sido formadas en la Escuela de las Américas. La Escuela de las Américas tiene una larga historia involucrada en golpes militares en América Latina. En abril 2002, el gobierno democrático de Chávez en Venezuela fue brevemente derrocado, y los militares entrenados en la Escuela de las Américas, Efraín Vásquez Velasco y el General Ramírez Poveda, estuvieron involucrados en el golpe».

«Desde 1946, la Escuela de las Américas ha formado más de 60 mil soldados latinoamericanos en técnicas de contrainsurgencia, asesinato, guerra psicológica, inteligencia e interrogación».

En Ecuador, un escolta del Presidente Correa, mostró, el día después del golpe, cuatro impactos de fusil, tres en el capot y uno en el parabrisas del carro que lo trasladó al Palacio de Gobierno tras su rescate. Esta evidencia demuestra el objetivo de atentar contra la vida del Jefe de Estado.

Policía infiltrada

Las fuerzas de seguridad en Ecuador que participaron en el golpe también han sido penetradas por las agencias estadounidenses. Un informe secreto de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (DIA) del 15 de diciembre de 1999 reveló como la Policía Nacional de Ecuador «ha cooperado muy bien con Estados Unidos. Con asistencia de la embajada de Estados Unidos, en 1995 la PNE inauguró la organización anti-terrorista GEMA».

Esa cooperación con Estados Unidos ha permitido una profunda infiltración en las fuerzas de seguridad ecuatoriana. Según el periodista Jean-Guy Allard, un informe oficial del Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, difundido en octubre 2008 evidenció «como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y las Fuerzas Armadas».

El informe afirmó que unidades de la policía «mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones».

En respuesta a la información, la actual embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, declaró «Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares y con la policía para fines muy importantes para la seguridad», justificando la colaboración.

La embajadora

La embajadora Heather Hodges fue enviada a Ecuador en 2008 por el entonces Presidente George W. Bush. Anteriormente, tuvo una gestión exitosa como embajadora en Moldovia, país socialista que antes formaba parte de la Unión Soviética. En Moldovia dejó sembrado la pista para una «revolución de colores» que ocurrió, sin éxito, en abril 2009 contra la mayoría elegida del partido comunista en el parlamento.

Hodges estuvo frente a la Oficina de Asuntos Cubanos, como Subdirectora en 1991, división del Departamento de Estado que se dedica a promover la desestabilización en Cuba. Dos años después, fue enviada a Nicaragua, para consolidar la gestión de Violeta Chamorro, presidenta seleccionada por Estados Unidos luego de la guerra sucia contra el gobierno Sandista que logró su salida del poder en 1989.

Cuando Bush la envió a Ecuador, era con la intención de sembrar la desestabilización contra Correa, en caso de que el presidente ecuatoriano se negaba a subordinarse a la agenda de Washington. Hodges logró incrementar el presupuesto de la USAID y NED para organizaciones sociales y grupos políticos que promueven los intereses de Estados Unidos, incluso en el sector indígena.

Frente a la posible reelección del Presidente Correa en 2009, la embajada comenzó a fomentar desestabilización. La semana antes del golpe en Ecuador, fuentes confiables cuentan que los encargados de seguridad de las embajadas de Estados Unidos en Centroamérica, dónde el año pasado realizaron el golpe en Honduras, se mobilizaron hacia Ecuador.

Manos blancas

No es coincidencia que en 2008, líderes estudiantiles de la oposición en Venezuela, financiados por las agencias de Washington, viajaron a Ecuador para realizar una serie de conferencias y talleres con jovenes ecuatorianos. Yon Goicochea, conocido dirigente del partido Primero Justicia (de la extrema derecha), quien también recibió un «premio» de 500 mil dólares del ultraconservador Instituto Cato en Washington, fue fundador del grupo «manos blancos» en Venezuela que buscó impulsar una «revolución de colores» contra el gobierno de Hugo Chávez en 2007.

En mayo 2008, Goicochea, junto a Geraldine Álvarez, dirigente estudiantil de oposición, realizó conferencias en la Universidad Católica en Quito, buscando fomentar un movimiento de «manos blancas» para enfrentar al Presidente Correa. Justo ese año se realizaba el referéndum nacional para aprobar la nueva constitución que, entre otras cosas, permitiría la reelección de Correa. Días después de la visita de Goicochea, grupos de estudiantes contra Correa comenzaban a protestar en las calles, pero en aquel momento, no tuvieron mayor impacto sobre el proceso electoral.

USAID-Sociedad Civil

Como siempre, gran parte de la ayuda estadounidense se dirige a la sociedad civil, para fomentar descontento con el gobierno y consolidar un movimiento opositor que promueve los intereses de Washington. En el caso de Ecuador, la ayuda estadounidense, principalmente canalizada a través de la USAID y la NED, ha apoyado a organizaciones de izquierda tanto como de derecha.

Durante los últimos años, algunos grupos sociales progresistas han expresado su descontento con las políticas del gobierno de Correa. No hay duda de que existen legítimas quejas y reclamos a su gobierno. No todos los grupos u organizaciones que están en contra de las políticas de Correa son agentes imperiales. Pero sí existe un sector dentro de ellos que recibe financiamiento y lineamientos para provocar situaciones de desestabilización en el país, más allá de las expresiónes naturales de crítica u oposición a un gobierno.

En el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares. En los últimos años, un total de $5,640,000 en fondos fueron invertidos en el trabajo de «descentralización» en el país. Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador es la misma empresa que opera con la derecha en Bolivia: Chemonics, Inc. que ha estado financiado a los sectores separatistas en el país andino e incluso, aquellos que intentaron ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales en 2008.

Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana y Pro-justicia ha dispuesto de financiamiento de USAID y NED, tanto como miembros y sectores de CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj.

El partido político Red Ética y Democracia (RED) también recibió financiamiento y capacitación de la NED y USAID, via el Instituto Demócrata Nacional (NDI) desde por lo menos el año 2005. Del 2005 al 2007, documentos desclasificados evidencian además como la USAID financió a Participación Ciudadana para «conducir un programa de capacitación en liderazgo y política para jovenes».

La congresista Martha Roldós del partido RED también fue financiada por USAID/NED/NDI. En 2009, Roldós fue candidata presidencial contra Correa. Su campaña fue principalmente fundamentada en atacar al Presidente Correa, sin presentar una agenda política alternativa.

El dinero de la USAID/NED en Ecuador también ha sido utilizado para penetrar e infiltrar los movimientos indígenas, como han hecho en Bolivia, con la intención de sembrar una oposición a Correa en uno de los sectores más progresistas e influyentes de la sociedad ecuatoriana.

Y la estrategia ha dado frutos.

Durante los acontecimientos del jueves 30 de septiembre en Ecuador, uno de los grupos progresistas financiados por la USAID y NED, Pachakutik, emitió un comunicado respaldando a la policía golpista y exigiendo la renuncia del Presidente Rafael Correa y responsabilizándolo por los hechos. Incluso, lo acusó de mantener una «actitud dictatorial». Pachakutik entró en alianza política con Lucio Gutiérrez en 2002 y su vínculo con el ex-presidente es muy conocido:

«Pachakutik pide la renuncia al Presidente Correa y llama a conformar un solo Frente Nacional

Boletín de Prensa 141

El Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, Cléver Jiménez, ante la grave conmoción política y crisis interna, generada por la actitud dictatorial del Presidente Rafael Correa, al violentar los derechos de los servidores públicos y de la sociedad en su conjunto, convocó al movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa, al amparo de lo que establece el Art 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: «La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: 2) Por grave crisis política y conmoción interna».

Jiménez respaldó la lucha de los servidores públicos del país, incluyendo a los policías de tropa que se encuentran movilizados en contra de las políticas autoritarias del régimen que pretende conculcar derechos laborales adquiridos. La situación de los policías y miembros de las Fuerzas Armadas debe ser entendida como una justa acción de servidores públicos, cuyos derechos han sido vulnerados.

Pachakutik está convocando para esta tarde a todas las oganizaciones del movimiento indígena, a los trabajadores, hombres y mujeres democráticos a construir la unidad y preparar nuevas acciones en rechazo al autoritarismo de Correa, en defensa de los derechos y garantías de todos los ecuatorianos.

Responsable de Prensa

Bloque Pachakutik»

Conclusión

Toda esta evidencia, aunque incompleta, demuestra sin duda que la agresión imperial fue activada una vez más contra un gobierno que se negaba a subordinar a la agenda de Washington. No obstante, el golpe fue precipitado. Todas las piezas no estaban en su lugar y el golpe no se logró concretar.

Es por esa razón, que la primera declaración del Departamento de Estado cuando apenás estaba comenzando el golpe, fue un simple «estamos vigilando la situación de cerca en Ecuador».

No fue sino varias horas después, cuando ya una mayoría de gobiernos regionales habían condenando al golpe y a su vez, expresado su apoyo contundente al Presidente Correa, que la Secretaria de Estado Hillary Clinton emitió una declaración de tres líneas «repudiando la violencia y la violación del estado de derecho y expresando nuestro apoyo al Presidente Rafael Correa y las instituciones democráticas del país».

La derrota del golpe en Ecuador no significa que el objetivo de acabar con el gobierno de Rafael Correa no siga en marcha. Ecuador es una pieza clave en la conspiración permanente que mantiene Washington contra los movimientos revolucionarios en América Latina.

Ejemplo de como los politicos vendepatrias en Latinoamerica quieren minimizar el intento de Golpe de Estado en Ecuador!

Edmundo Jarquín quiere jugar a los golpes

A 24 horas del hecho, el líder del Movimiento Renovador Sandinista Edmundo Jarquín, en un artículo publicado este viernes, describe el intento de golpe de estado contra el presidente Rafael Correa como una simple «asonada» de unos policías «en protesta por lo que entendieron era privación de algunos beneficios».

El pasado jueves se secuestró por varias horas y se atentó contra la seguridad física del presidente ecuatoriano. Se cerraron aeropuertos. Se agredieron medios gubernamentales. Cuatro ciudadanos de ese país fueron asesinados y miles fueron gaseados, golpeados o vejados. Decenas de miles salieron a las calles de todas las ciudades del país. Se montó un operativo de rescate que involucró a centenares de soldados con una balacera que se prolongó por más de una hora. Los presidentes de América del Sur volaron de urgencia hacia Buenos Aires para definir una serie de medidas ante lo ocurrido, etcétera, etcétera.

Desde la noche del jueves quedó bien claro que lo ocurrido en Quito ni se pareció a «una asonada policial» en protesta por unas canastas navideñas y unas medallas. El que a estas alturas todavía sostenga semejante barbaridad, o es un golpista o vive en una burbuja. Edmundo Jarquín no vive en una burbuja.

Tras constatar que en América Latina ya «no hay espacio para los cuartelazos de antaño», es decir, tras negar el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya el pasado año en Honduras, Jarquín explica su visión sobre el tema del golpismo:

«Lamentablemente, no ocurre lo mismo con los golpes desde el Estado que es la nueva modalidad que, como en Nicaragua, adoptan los gobiernos autoritarios. Llegan al poder por elecciones democráticas, y una vez instalados, comienzan a desmantelar la institucionalidad democrática, incluyendo el propio sistema electoral».

O sea que, para Jarquín, el verdadero golpismo no ocurrió en Quito (ahí sólo hubo una asonada de unos policías bonachones pero medio brutos) sino que está ocurriendo en Managua.

Y sigue el líder «renovador»:

«Resulta creíble la reacción antigolpista de gobiernos democráticos ya sean de derecha o centroderecha, como los de Chile y Colombia, o los gobiernos democráticos de izquierda o centroizquierda como los de Brasil y Uruguay, pero no resulta creíble la de un Presidente, como Daniel Ortega, que se ha encargado de dar un golpe de Estado a la democracia, desde el propio Estado».

Jarquín ni siquiera menciona la reacción antigolpista del presidente Correa, del presidente Chávez, del presidente Morales ni del ex presidente Zelaya. Todos ellos han sido objeto de golpes de estado o de intentos de golpe muy reales y concretos. Pero para Jarquín, los golpes contra los gobiernos del ALBA no son golpes. A pesar de los muertos y de todos los horrores.

Presidente Daniel Ortega: Por fin esta poniendo limite a estas organizaciones judias! ELLOS mataron a Cristo y no dudaran en crucificarlo a Usted! Lo felicito por la advertencia que les ha hecho a estos seguidores de Satanas!

Daniel Ortega ya empieza a darse cuenta de lo que son capaces estos SERES del INFRAMUNDO TERRAQUEO. Si comandante Ortega, estamos con Usted!

+ Daniel advierte uso de púlpitos y medios para incitar violencia

El presidente Daniel Ortega dijo este jueves que en Nicaragua ha habido muchos intentos de desestabilización y que los medios de comunicación opositores al gobierno y obispos de la iglesia católica, desde los púlpitos, instan a la gente a que se rebele.

Agregó que este tipo de gente (dueños de empresas mediáticas y algún obispo), en lugar de llamar a la paz, predicando violencia y de la misma calaña de quienes están detrás del fallido golpe en Ecuador.

AUDIO (en mp3)

«Son los mismos que aquí en Nicaragua, desde los púlpitos incluso, están llamando al pueblo a lanzarse a las calles contra el gobierno, sin tomar en cuenta que es el pueblo el que está en el gobierno y que en todo caso es el pueblo el que podría lanzarse a las calles aquí, pero ellos de manera temeraria, sin tomar en cuenta la realidad de Nicaragua por el proceso que ha vivido el pueblo nicaragüense, están llamando aquí en Nicaragua, todos los días a través de medios de comunicación claramente reconocidos, donde los dueños de estos medios están al servicio de la violencia, porque lo que están promoviendo es la violencia, están alentando a la violencia, están alentando incluso a la guerra», aseguró.

«Así es que estos señores que de diferente formas, de diferentes medios de comunicación, incluyendo desde los púlpitos, están llamando al pueblo a lanzarse a la calle, ¡cuidado! Porque el pueblo se puede lanzar a la calle, ¡claro que sí! y nosotros seríamos los primeros en ir a la cabeza del pueblo nicaragüense a las calles, pero para reivindicar los derechos del pueblo, derechos sociales, derecho a la educación, salud; en este caso estamos lanzados a la calle para defender el derecho a la vida ante las inundaciones. El pueblo está lanzando a la calle brindando solidaridad», sostuvo el líder sandinista.

Luego, reclamó a los dueños de las empresas mediáticas de la oposición por sobredimensionar a un delincuente que aterroriza a los campesinos del centro del país.

«Aparece de repente un delincuente en la montaña y ya lo convirtieron en líder guerrillero, y empiezan a hablar maravillas de él, y hacer apología de él. Y salen señores con investidura religiosa a darle su justificación a la actitud de este delincuente, que incluso está vinculado al narcotráfico. Ustedes saben a quién me refiero; un fulano de la Resistencia que está vinculado al narcotráfico. Tiene conexiones directas con mandos militares hondureños que están vinculados al narcotráfico y es a este personaje al que quieren convertir aquí en punta de lanza de un movimiento violento. Y por otro lado llaman desde los púlpitos a la gente que se levante», refirió el mandatario.

«Y salen señores con investidura religiosa a darle también su justificación a la actitud de estos delincuentes que incluso están vinculados al narcotráfico y que tiene conexiones con los mandos militares hondureños que tienen vínculos con el narcotráfico», expresó.

Insistió en que estos religiosos «llaman desde el púlpito al pueblo para que se levante, gente que en vez de predicar la paz está predicando la violencia» y «son los mismos que están en el golpe allá en Ecuador internamente».

Aunque no los mencionó, claramente Ortega se refería al Obispo de Estelí, Juan Abelardo Mata, quien ha llamado al gobierno a escuchar al ex contra y al Obispo Auxiliar de Managua, Silvio Báez Ortega, que en su homilía del pasado domingo en la Catedral metropolitana, llamaba al pueblo a protestar y levantarse contra lo que consideran actos del gobierno que violan la Constitución.

Falla el Intento Illuminati de dar Golpe de Estado al Presidente de Ecuador. Ojo! Dr. Rafael Correa no se deje e ngañar!! Presidentes del ALBA esten Alertos, ya las aguilas empezaron a volar!

Y para que miren que esto no es cuento! Miren a las «CADENAS» de informacion transnacionales grignas-judias como nos «INFORMABAN» de la situacion «real» del Ecuador! NINGUNO de ELLOS dicenq ue era un golpe de ESTADO. Que desfachatez, pero lo bueno es que estan siendo desenmascardas!!

Saludos y Felicidades por la Democracia Verdadera Latinoamericana.

Ajmaknic

CNN International

CNN-Gringa ( La informacion que ciertos ZOmbies reciben! )

BBC-News ( Los europeos «dejan» pasar mas informacion)

El Pais ( Durante el intento de golpe no decian nada! Ahora llenan sus paginas haciendose pasar como defensores de la libertad, JAAA, que ironia )


No se deje engañar Dr. Correa: Estos estaban detras del Golpe, Es que acaso presidentes del ALBA, no miran la TRAMA que les viene tejiendo el Imperio Gringo? Por favor! La Oligarquia en Latinoamerica es CRIOLLA!! Siguen siendo los mismos, pero de segunda!

LO COMUN DE TODAS ESTAS «CADENAS» INFORMATIVAS ES QUE NINGUNA MENCIONA O DICE QUE SE TRATA DE UN GOLPE DE ESTADO!!!!! LO TENIAN TODO TRAMADO!!!!


Las razones por que los gringos y la oligarquia mundial querian ver a Rafael Correa fuera del poder!! Pareciera de Ripley

Los Golpistas en estos momentos estan siendo repelidos! Cuidado este golpe de Estado se vuelve el fin para los gringos! No saben que panal de abejas han tocado!

Imagenes del Intento Golpe de Estado en Ecuador. DENUNCIA!!!