Que me EX-COMULGUEN a mi tambien, POR FAVOR!!

Esto del aborto lo viven haciendo a cada rato las familias mas «catolicas».

Imbeciles y que querian esto curas, que una niñita violada fuera todavia madre luego de haber perdido su inocencia? A quin sirven ellos a Dios o a su Contrario.

«Por sus frutos los conocereis!

Lula critica excomunión a madre y médicos por aborto a niña violada

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, criticó duramente el viernes al obispo católico que excomulgó a los médicos y a la madre de una niña de 9 años sometida a un aborto tras ser violada por su padrastro, un caso que ha conmocionado a la opinión pública.

«Como cristiano y como católico lamento profundamente que un obispo de la Iglesia Católica tenga un comportamiento conservador como ese», afirmó Lula.

«La medicina hizo lo que tenía que ser hecho, salvar la vida de una niña de 9 años», y en este caso «la medicina está más acertada que la Iglesia», concluyó Lula en una breve declaración a la prensa.

La niña de 9 años, supuestamente violada por su padrastro desde que tenía 6, fue llevada a un hospital de recife hace pocos días, tras quejarse de dolores, cuando se reveló una gestación de 15 semanas de gemelos. El equipo médico afirmó que la vida de la niña corría peligro y aconsejó la interrupción del embarazo, ocurrida el miércoles.

Como los Falsimedios manipulan nuestras mentes!

El link de abajo les lleva a la noticia falsimediatica. Alli no explican por que  el presidente de Honduras, Mel Zelaya, aborrece el sistema gringo.

Fidel Castro: Zelaya odia el capitalismo – Yahoo! Noticias.

en este otro link, encontraran la noticia que seguidamente les enseño:

Algunos han preguntado en qué paró el encuentro con Zelaya que el Comandante mencionó en la reflexión de ayer miércoles 4 de marzo.

Lo vi. No me quedaba otra alternativa. Inventé el tiempo.

Estoy obligado a decir el máximo en pocas palabras o no decir nada, y no siempre puedo.

Acabo de hablar, en síntesis apretadísima, sobre Juan Bosch, la expedición contra Trujillo, los dramáticos episodios protagonizados por los revolucionarios dominicanos, quejándome de que la historia real no se ha escrito todavía.

Hoy temprano recibo otra carta de la periodista Daily Sánchez Lemus, del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, que quiere escribir la historia real de José Ramón Mejía del Castillo, Pichirilo. Me pide datos que el gran maestro del periodismo cubano Guillermo Cabrera Álvarez conoció por mí, relacionados con quien fuera entre los revolucionarios, uno de los más audaces dominicanos en la lucha contra los invasores yankis.

Le escribiré a Daily contándole lo que conozco de él.

Para no extender demasiado esta reflexión, responderé telegráficamente lo que se pregunta sobre el encuentro con el Presidente de Honduras.

Es muy joven. “Solo 4 años en toda mi vida puedo ser Presidente de Honduras. Pertenezco al Partido Liberal; mi país es muy conservador, comenzando por el propio Partido en que milito”. Escribo sus palabras casi textualmente, tal como las percibí. Cualquier error es responsabilidad únicamente mía.

Eso no le ofrece al líder de un país ni siquiera un segundo, en busca del Estado Eficiente, que cualquier sociedad necesita hoy más que nunca, sentencié.

Es sin duda un hombre bueno, con fuerte dosis de tradición e inteligencia asombrosa. Su voz en la tribuna es trueno, en la conversación personal, discreta y de acento familiar.

Su clase social desciende de los primeros españoles que poblaron el corazón de la antigua civilización Maya. Como en todos los demás territorios conquistados con sus caballos y espadas de acero, tomaron posesión de la tierra.

Las familias se trasmitieron las propiedades a lo largo de siglos. Cuando llegó la hora de la independencia en Iberoamérica, constituyeron las oligarquías, que fueron dueñas de los nuevos países independientes.

En Centroamérica el curso histórico estuvo determinado por el recién nacido imperialismo yanki, que intentó apoderarse directamente de sus territorios.

De la lucha por defender la soberanía surgieron extraordinarias figuras históricas.

Francisco Morazán, legendaria personalidad centroamericana, era de origen hondureño y fue elevado a la Presidencia de los estados de la región. Gobernó 10 años. Zelaya lo define como un hombre de pueblo, que no pudo estudiar en la universidad, pero dotado de una inteligencia excepcional, que simbolizó la lucha de sus pueblos.

Entre esos Estados estaba Costa Rica. Allí sin embargo fue traicionado por la más rancia derecha que instrumentó un golpe de estado y asesinó a Morazán. Zelaya prometió enviarme libros que ilustran la historia de este singular héroe centroamericano.

Zelaya, como los demás de su clase social, realizó sus estudios en escuelas religiosas. Si a mí, en condiciones muy diferentes, me correspondieron los hermanos de La Salle y los Jesuitas, a él lo enviaron a los de la Orden de los Salesianos.

Procedente él de una familia de rancio abolengo, lo educaron en la religión cristiana, que constituye la base de sus sentimientos actuales. Como Hugo Chávez, encontró en las ideas de Cristo la fuente de inspiración que alimenta su concepción de la justicia; no pueden acusarlo de marxista o comunista.

Sin embargo, me cuenta: “Cuando viajé a Cuba la primera vez, apenas iniciado mi periodo de gobierno, me trataron como el peor de los enemigos. No me perdonaban que le pidiera excusas a Cuba por haber sido Honduras país de entrenamiento de invasores. El gobierno de Estados Unidos consideraba que yo debía ser destruido por esa conducta”.

Para Zelaya, “el sistema capitalista es la más repugnante concepción de la justicia que pueda albergar el ser humano”.

Le pregunté por la extensión de Honduras. “Alrededor de 112 mil kilómetros cuadrados” respondió. Cuba posee casi exactamente igual, comenté.

¿De ellos cuántos son de pinares? vuelvo a preguntarle. Hizo cálculos: “50 mil”, me dijo. ¿Cuántos pinos por hectárea? “mil pinos” ¿Cuántos metros cúbicos por pino? “Uno y medio calculándolo conservadoramente” Producen, por tanto, alrededor de 300 metros cúbicos por hectárea. ¿Cuánto pagan? “Doscientos pesos, más o menos”, esto significa que ustedes recibirían apenas 300 millones de dólares por año. No alcanzaría casi ni para cubrir los costos ¿Por qué hay que exportar la materia prima en bruto? Ellos, a principios del siglo pasado, exportaban las casas en piezas, a precios elevados. Mi padre compró una de ellas en la que vivía la familia.

Zelaya es un hombre que sufre profundamente los abusos del imperio.

“Somos productores de café. La cosecha crece año por año” ¿Cuánto de ese café ustedes industrializan? “Ni siquiera un 10%” respondió. “¡Ese es un verdadero abuso!” le dije, ellos cobran el café tostado después, decenas de veces más caro.”

En un momento de la conversación me contó que ellos subsidiaban su agricultura y vendían después los granos más baratos, reduciendo los ingresos de los agricultores hondureños que perdían los mercados. Citó el ejemplo del maíz que los mayas usaban como su fundamental fuente de alimentación. Hoy ni siquiera el sector campesino podría vivir de ese cultivo.

A través de su pensamiento podía apreciarse su profunda aversión al sistema económico de Estados Unidos.

De repente recuerda con orgullo la cultura del pueblo maya. Me cuenta que los años de aquella cultura eran más exactos que los años del cristianismo occidental. “El mundo actual utiliza el sistema decimal, los mayas poseían un sistema veintesimal, dos veces más exacto”. Realmente, por primera vez en la vida había escuchado ese detalle, la ventaja de utilizar dos más cero en vez de uno más cero. Me prometí a mi mismo informarme un poco más sobre el tema.

En ese momento Zelaya expresó su entusiasmo por disponer Honduras de un lugar como Copán donde se conservan con más pureza los restos de cultura maya, sus símbolos de piedra, esculpidos con singular arte. En ese instante prevalecía en él su mentalidad de estadista, que piensa en términos económicos. “Medio millón de turistas visitan ya Honduras cada año. Muchos norteamericanos vienen, interesados por esa cultura y la autenticidad de esas reliquias históricas”.

De repente, baja el tono de su voz y me confiesa: “lo malo es que los mayas no conocían los metales, vivían en la edad de piedra, por eso nos conquistaron” me dijo con tristeza.

Yo ignoraba que el 19 de julio de 1980, mientras hablaba a una multitud de nicaragüenses y centroamericanos en la plaza de Sandino, un joven hondureño de 17 años y futuro Presidente de Honduras estaba entre ellos.

Así es el hombre con el cual me reuní.

Fidel Castro Ruz

Como veran, aqui aparece la razon de ese aborrecimiento, y podria decir, que cualquier persona con sentido lógico, comprenderá al presidente de Honduras. Ojalá los hondureños despertaran de ese letargo en que se encuentran sumidos por imperio yankee y sus lacayos oligarcas.

FMI anuncia la prolongacion de la crisis financiera.

Ya les he venido explicando que el sistema de los paises imperiales esta en quiebra y esto lo confirma.

El sistema esta quebrado, pero los falsimedios estan tapando esta situacion.  La elite esta ganando tiempo para vneder y recuperar SU plata, no la TUYA.

Preparate y roma medidas para no ser afectado groseramente por esta crisi creada por la elite sionista. «Al pan, pan y al vino, vino.

El FMI le pide a los gobiernos que preparen los programas de estímulo fiscal para 2010

6 de marzo de 2009, 12:54 PM

Washington, 6 mar (EFE).- El FMI recomendó a los Gobiernos que empiecen a preparar programas de estímulo fiscal para 2010, porque la crisis será más larga que lo anticipado, al tiempo que les urgió a tomar más medidas para sanear las cuentas de los bancos.

«Va a llevar mucho tiempo hasta que el crecimiento potencial vuelva al nivel normal, así que tenemos que pensar en que los impulsos fiscales duren bastante», alertó en una rueda de prensa Olivier Blanchard, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 2009, la mayoría de los países avanzados aflojará el bolsillo público con grandes desembolsos, pero algunos de ellos tienen poco previsto para 2010, señaló Blanchard.

«En este momento, los Gobiernos deberían estar pensando más en 2010 y quizá en 2011», explicó, pues el mejor estímulo son los proyectos de infraestructura, que se tarda algún tiempo en poner en marcha.

El FMI rebajó sus perspectivas de crecimiento mundial y ahora considera que el repunte sólo ocurrirá en 2010, según afirmó su director gerente, Dominique Strauss-Kahn.

Al mismo tiempo, no se puede dejar de lado el sistema financiero, cuya recuperación es fundamental para que la economía recobre su vigor, a juicio de la entidad.

La gran asignatura pendiente en este sentido es ayudar a los bancos a liberarse de los activos «tóxicos» en sus balances, según dijo en la rueda de prensa Jaime Caruana, el jefe de temas financieros del FMI y ex gobernador del Banco de España.

Esos títulos de mala calidad limitan su capacidad de prestar y mantienen un clima de incertidumbre en los mercados, de acuerdo con los expertos.

Los funcionarios realizaron sus comentarios con motivo de la publicación por parte del FMI de una serie de informes sobre las lecciones de la crisis actual, que servirán de material de debate para los miembros del G-20 en su próxima cumbre.

Una de sus conclusiones es que falta de regulación fue un error claro y para corregirla Caruana propuso un aumento de la supervisión de las instituciones fundamentales para el buen funcionamiento del sistema financiero.

En particular, aconsejó obligar a las entidades que operan en el mercado de derivados de crédito a mantener reservas de capital, tanto si son empresas de seguros como AIG, como si son fondos de riesgo.

«Lo importante no es su estructura legal, sino sus funciones», dijo Caruana.

Además, Blanchard sugirió que los bancos centrales endurezcan las tasas de interés no sólo cuando ven repuntes en la inflación, sino también cuando crean que se está creando una burbuja económica.

El Fondo Monetario Internacional también se quejó de la fragmentación de la regulación financiera y pidió más coordinación, con el establecimiento «de un foro legítimo y eficiente» a nivel mundial para este fin.

La mirada atrás al período de gestación de la crisis llevó al FMI a reconocer que podría haber hecho mejor su trabajo.

Su Consejo Ejecutivo, el órgano que toma las decisiones en el día a día, afirmó que una falla «clave» fue la ausencia de alarmas en el FMI y otras instituciones sobre los problemas que se acumulaban en los países avanzados.

los Gringos se estan volviendo locos. Ahora quieren que anule Nicaragua las elecciones municipales donde perdieron los candidatos de ellos.

Los gringos con estas elecciones de Obama se estan volviendo locos.

Esto que pide el proconsul romano gringo es como si Daniel Ortega le dijera a ellos que volvieran hacer sus elecciones.

Típico de los gringos: Quieren imponer a sus lacayos.

Bueno, pero aqui en nicaragua se acabó eso. nosotros elegimos ya y esperamos que se nos respete nuestra opinion de los que votamos!

Caso Cerrado.

Callahan pide trueque: alcaldías a cambio de CRM (Cuenta Reto del Milenio)

El embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Robert Callahan, declaró este jueves que su país renovará un programa de ayuda «congelado» hace tres meses, si el gobierno de Daniel Ortega despeja las «serias dudas» sobre las elecciones municipales de noviembre pasado.

En entrevista a una radioemisora local Callahan aseguró que las relaciones entre Washington y Managua «son muy fluidas», aunque aclaró que para Estados Unidos resulta «fundamental» que Ortega demuestre que dirige un gobierno democrático.

«Todavía hay serias dudas sobre el proceso del conteo de las elecciones, entonces el gobierno de Nicaragua fácilmente puede mejorar la probabilidad de renovar (la ayuda) si ellos hacen algo bueno sobre las elecciones», afirmó.

Estados Unidos suspendió un desembolso de 64 millones de dólares del programa Cuenta Reto del Milenio (CRM), después de que la oposición nicaragüense denunciara fraude en los comicios del 9 de noviembre anterior.

Callahan recordó que el 11 de marzo próximo los directivos de la CRM se reunirán para decidir si mantienen la ayuda «congelada», si el programa se renueva o si acaba definitivamente, pero evitó aventurar pronóstico alguno.

«El problema para ellos es conciliar los problemas de las elecciones municipales de aquí con los criterios de la Cuenta, uno de los cuales, muy importante, es la gobernabilidad, que obviamente toca elecciones transparentes, justas, que la ciudadanía acepte los resultados», expresó.

El diplomático dijo que Washington tiene los recursos para continuar con el proyecto, que beneficiaba a miles de productores y pequeños empresarios pobres del occidente de Nicaragua, pero todo está sujeto a un cambio en la actitud del gobierno.

«La Cuenta con Nicaragua es un contrato legal, entonces vamos a tener dinero para terminar con el programa si el gobierno hace algo en cuanto a las elecciones y si el pueblo nicaragüense tiene fe en los resultados», subrayó.

La oposición nicaragüense exige una revisión del escrutinio oficial e incluso la anulación de los comicios, demandas que han sido rechazadas por Ortega y por los directivos del Poder Electoral y el Parlamento.

El embajador dijo que desea que las relaciones con Nicaragua mejoren, sobre la base de que en Managua se respeten «los derechos humanos, la libertades fundamentales, de prensa, de expresión, de religión, el derecho del pueblo de marchar sin temor, sin ser intimidado».

«Ojalá que podamos mejorar las relaciones, pero nosotros tenemos nuestros valores, el gobierno de Nicaragua tiene sus intereses, y desgraciadamente no siempre estamos completamente de acuerdo en nuestros puntos de vista», señaló.