Creación de una Realidad a la Medida!

Me siento muy orgulloso de ti amigo mio. Has logrado hacer un vídeo que capta la realidad de NOSOTROS LOS HUMANOS.

Estos supuestos «dioses» nos han desviado la atención a nuestro Verdadero Origen.

PIENSEN, ANALICEN Y RECUERDEN: Fuimos hechos a Imagen y Semejanza de nuestro Padre/Madre, Nuestr@s Creador@s)!!! PIENSEN!!!

EL DESPERTAR DE ATILA

Queridos lectores

Quiero compartir con Ustedes, esta carta que recibí y que hasta ahora publicaré debido a las circunstancias que estamos viviendo actualmente en el mundo.

Por favor leanlan y analicen lo que dice. Solo les puedo decir una cosa: La Historia que nos han dado a leer es falsa! RECUERDEN: Quien gana las guerras hace la Historia. Y quienes la ganaron? Y quienes son los que la ganaron?  Acaso necesitas mas pruebas para entenderlo?

Lean la carta y miren hacia adonde vamos!

10 de Agosto del 2008

Este día es divino, señal perfecta! Hoy 10 de agosto del año 2008.

Ya el gran Atila, el Huno esta en pie, fuerte y poderoso a como era antes, solo que ahora mas dinámico e intenso. Ya Atila cabalga de nuevo, más enérgico que nunca. Ya de nuevo, la gran y noble Rusia esta de pie, fuerte, grande y poderosa. Los espíritus del gran Stalin y Lenin han revivido nuevamente.

Solo falta ese pueblo bravo y orgulloso que esta dormido, que fue capado: El pueblo alemán. Allá en la eternidad, estos grades líderes que fueron Stalin y Hitler, ya reconocieron la idiotez y sus debilidades. Ellos fueron líderes RIVALES y no ANTAGONICOS!

Ya los grandes Caciques que fueron leales a sus ideales en la América India Mestiza, también están de nuevo en pie de lucha. Ya están saliendo de sus sepulcros en cantidades y están orientando a sus respectivos pueblos, al filo de la espada y el fuego, a la lucha sin tregua, ni piedad, contra la Europa anglosajona y su apéndice en el continente americano.

Esa raza blanca abominable y demoníaca tendrá que ser aniquilada desde su raíz, sin piedad!

El único pueblo europeo que se salvara de semejante sentencia, es ese gran y noble pueblo que es llamado Rusia, la patria del gran Lenin y Stalin.

Ya dentro de poco tiempo, estaremos sintiendo y presenciando la Gran Guerra Universal. Todos contra esta Europa criminal y anglosajona, y la gran bestia abominable Estados Unidos, hija de la abominación Europea.

Juan Lemus ©

Aqui les dejo un video, como dicen: «Para muestra un botón»


La Crisis global está por estallar! Que esperas para avisarles al resto de Humanos?

La crisis se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU y la Unión Europea ya se contagia aceleradamente a las  llamadas economías «emergentes» de Asia, África y América Latina. Como efecto del derrumbe de los precios del petróleo, los países productores del Golfo Pérsico se están acoplando al tsunami financiero-recesivo, mientras la subida imparable del dólar preanuncia una mayor agudización del proceso rec

esivo con baja del consumo en las economías a escala planetaria.

Informe


Este lunes (casi como una dinámica burocrática) Wall Street y las bolsas mundiales volvían a derrumbarse, mientras el petróleo y el euro seguían en picada frente a la imparable fortificación del dólar, y pese a nuevas operaciones de rescate financiero de los bancos centrales y del FMI, que salió, esta vez, en «ayuda» de Europa del Este.

En tanto,  diez países sudamericanos se reunían en Brasilia para abordar la crisis y la amenaza de recesión mundial, mientras el Tesoro de EEUU  anunciaba que nueve grandes bancos estadounidenses recibirán esta semana US$ 125.000 millones en inyecciones de capital.

Las entidades son Citigroup, JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of New York Mellon y State Street, los grandes «beneficiarios» del rescate financiero de la Reserva Fe

deral a cuyo «sistema privado» pertenecen.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció por su lado planes para rescatar las economías de Ucrania y Hungría, Japón presentó nuevas acciones para frenar la debacle de la Bolsa de Tokio, Bélgica acudió en ayuda del banco KBC y Corea del Sur bajó el lunes sus tasas de interés.

Pero nada de eso sirvió para calmar el «pánico recesivo» que sigue hundiendo a los mercados casi como una monotonía.

Los temores por la desaceleración global impulsada por el brote recesivo de las principales economías mundiales ya habían empujado hacia abajo los índices de las principales bolsas europeas el pasado viernes y este inicio de semana continuó en la tendencia negativa.

En Europa, las bolsas tuvieron caídas notables en las primeras operaciones del lunes.

En Nueva York, el índice Dow Jones abrió en baja de 1,5%.

Termine como termine la semana en Wall Street, el mercado bursátil estadounidense posiblemente ponga fin a un octubre que quedará para siempre en la retina de los «inversores».

En lo que va del mes, el promedio industrial Dow Jones perdió un 22,8%; el índice S&P 500, un 24,7 %, y el Nasdaq, un 25,8 %, lo que los pone en camino de cerrar su peor mes desde el «crack» de octubre de 1987.

En el caso del S&P, este octubre podría ser el peor mes para ese índice desde la Segunda Guerra Mundial.

En Europa, las bolsas seguían «deprimidas» en las primeras operaciones del lunes, siguiendo la tendencia bajista en Asia. Hacia las 12H00 GMT, Londres cedía 3,48%, París 6,02%, Fráncfort 3,78% y Madrid, 5,59%.

En Asia, el índice Nikkei de Japón perdió un 6,36%, hasta su nivel más bajo desde octubre de 1982 y la bolsa de Hong Kong se hundió un 12,2%.

Una de las pocas Bolsas de Valores que presentó ganancias fue el mercado de Seúl, que revertió las pérdidas iniciales para cerrar al alza 0,8% luego que el Banco Central de Corea del Sur recortara su tasa de interés de 5% a 4,35% durante una sorpresiva reunión.

En Filipinas, el principal índice bursátil se desplomó 12,3% luego que el segundo banco más grande del país reportara pérdidas considerables.

En Hong Kong, el Hang Seng bajó 12,7% su mayor caída desde 1991; mientras que el índice Sensex de India perdió 6,1% este lunes, su nivel más bajo desde noviembre de 2005.



«Todavía hay más dolor por delante», advirtió Atul Mehra, de JM Financial en Bombay. «La tormenta mundial no parece que vaya a remitir pronto», agregó.

El G7, el club de las naciones más ricas del mundo, abogó por cooperar para estabilizar el sistema de mercados y mostró su inquietud ante la «excesiva volatilidad» del yen japonés, un gesto que dejó fríos a los mercados.

En el mercado de divisas, el yen, que el viernes registró su máximo nivel en 13 años frente al dólar, permaneció en lo más alto pese al intento del G7 de presionar la moneda hacia abajo.

El euro, en cambio, cayó por debajo de US$ 1,24 en los primeros intercambios, un mínimo inédito en más de dos años.

La tormenta financiera global alcanzó al Golfo Pérsico el domingo, cuando el Banco Central de Kuwait garantizó los depósitos bancarios y anunció el rescate de uno de los mayores bancos del país.

Se trata del primer rescate bancario en el Golfo, una región que parecía relativamente inmune a los embates de la crisis financiera.

Mientras, el petróleo seguía depreciándose, pese al recorte de producción de 1,5 millones barriles diarios anunciado la semana pasada por la OPEP.

El petróleo Brent del Mar del Norte se cotizó el lunes por debajo de los US$ 60 en Londres, por primera vez desde marzo de 2007, consecuencia del fortalecimiento del dólar y el temor a una recesión.

Los precios del petróleo han caído un 50% desde su máximo de julio de más de US$147 el barril y el explosivo crecimiento de las economías de la región ahora parece vulnerable en los precisos momentos en que los inversionistas internacionales y locales se baten en retirada de los mercados.

En un gesto aparente por aliviar el impacto de la crisis en sus ciudadanos, Arabia Saudita divulgó el domingo que destinará US$2.300 millones a préstamos para deudores de bajos ingresos.

En Dubai, las empresas de bienes raíces dijeron ver señales de una moderación en los precios por primera vez en años, mientras se evapora la financiación y los especuladores se retiran de un mercado que hasta hace poco estaba al rojo vivo.

Durante meses, el Golfo Pérsico parecía inmune a las consecuencias de la crisis inmobiliaria, crediticia y bancaria que se ha propagado desde Estados Unidos a Europa, América Latina y partes de Asia. Los gobiernos de la región, con sus arcas llenas de petrodólares, les aseguraron a los inversionistas que sus sistemas financieros eran «seguros».

Según los cálculos del Fondo Monetario Internacional, los precios globales del crudo tendrían que caer por debajo de US$47 por barril para provocar déficit presupuestarios en la mayoría de los países del Golfo Pérsico.

La situación, no obstante, varía mucho de un país a otro. Bahrain, por ejemplo, necesita un precio de US$75 el barril para acumular un superávit fiscal, comparado con los US$49 de Arabia Saudita y los US$33 de Kuwait, según el FMI.

La rapidez del reciente desplome del petróleo ha causado preocupación entre los gobiernos a pesar del aparente resguardo. En una reunión de emergencia el viernes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo decidió reducir la producción en 1,5 millones de barriles al día, el mayor recorte casi ocho años.

Según The Wall Street Journal, Asia, el último reducto de rápido crecimiento económico del mundo, podría estar mucho más cerca de una recesión de lo que muchos piensan.

Para Estados Unidos y otros países desarrollados, los inversionistas normalmente definen una recesión como dos trimestres consecutivos de contracción económica.

Para Asia, sin embargo -señala el Journal– los economistas en general creen que una recesión ocurre cuando el crecimiento anual a lo largo de la región se desacelera a entre 5% y 6%. Para China, que ha crecido muchos años a un ritmo de dos dígitos, la tasa en la que podría hablarse de una recesión probablemente sea aún más alta, posiblemente de hasta un 8%.


Muchas compañías asiáticas han basado sus decisiones de inversión en la suposición de que las recientes espectaculares tasas de crecimiento continuarían. Si no se mantienen, las ganancias bajará,  y será inevitable reducir costos empezando por los despidos laborales.

Muchos economistas creen que Asia ya está al borde de una recesión.

Los analistas del banco de inversión suizo UBS proyectan para Asia, excluyendo Japón, un crecimiento del Producto Interno Bruto de alrededor de 6% para el año que viene, lo que dejaría a la región al borde de una recesión.

Otros economistas, incluyendo analistas del británico Standard Chartered Bank, prevén un crecimiento inferior a 8% para China en 2009, lo que también la deja en territorio de recesión.

América Latina, cuyas bolsas están siendo golpeadas a niveles inéditos, está buscando aceleradamente un paraguas contra el colapso financiero-recesivo que ya se proyecta sobre sus economías.

En Brasilia, los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y otros seis países sudamericanos asociados discutieron el impacto de la crisis financiera y analizaron las medidas adoptadas hasta ahora en toda la región.

«Nadie tiene una respuesta inmediata. No tenemos la ilusión de que vamos a resolver todos los problemas. Esta reunión será un intercambio de experiencias y para discutir cómo hacer que las acciones en el futuro se puedan adoptar de forma coordinada y transparente», dijo, al comienzo del encuentro, el canciller brasileño, Celso Amorim.

El anuncio del Banco Central de Brasil de inyectar US$ 50.000 millones en su mercado de cambios para respaldar al real no logró frenar el pesimismo de los mercados el viernes.

Además, el proyecto gubernamental de estatización del sistema de jubilaciones en Argentina agravó la semana pasada la agitación de los mercados.

Por su parte, el FMI empezó a revelar sus planes para «salvar» a las economías de Europa del Este más afectadas por la crisis, que las ha situado cara a cara con el fantasma de la bancarrota.

Después de Islandia, Ucrania se convirtió el domingo en el segundo país en tres días en recibir el acuerdo de la institución para un préstamo de US$ 16.500 millones.

En el último mes, el dólar y el yen se han disparado contra casi todas las monedas del mundo, a medida que los inversionistas se convencen de que se avecina una recesión global.

El dólar avanzó 16% contra el euro, 24% contra el peso mexicano, 9% frente al rublo ruso y el viernes registró un récord contra la rupia india.

Este auge puso punto final a dos años y medio de debilidad, según un índice de la Reserva Federal que mide el desempeño de la moneda estadounidense contra otras 26 divisas.

Para los mercados emergentes, los súbitos declives del dólar  han sido «muy perjudiciales», señala Richard Clarida, asesor económico global de Pacific Investment Management Co. y profesor de la Universidad de Columbia. «Acaba mermando la confianza en los mercados y generando un problema de inflación», opina.

Desde fines de septiembre, Brasil, México, Rusia e India han, en conjunto, utilizado más de US$75.000 millones de sus reservas para vender dólares y proteger sus monedas, afirma Win Thin, estratega de Brown Brothers Harriman.

Curiosamente, y mientras EEUU, con sus economía y sistema financiero en rojo, exporta «crisis global», el dólar se ha convertido en el único «refugio seguro» para los «inversores» (léase especuladores») que huyen del colapso financiero a escala mundial.

Lo que, paradojalmente, y cuando todo el sistema se derrumba,  reafirma el poder de EEUU como potencia regente  del planeta capitalista.

Que es una CRISIS GLOBAL? Como entenderla y prepararse para ELLA!

Este es un articulo muy sencillo de comprender para la jungla de información que estamos recibiendo de los FALSIMEDIOS, sobre la crisis económica global que nos amenaza y sus consecuencias, si permitimos que estos hijos de su P..A madre sigan haciendo con nosotros lo que ellos quieran.

Tómalo como consejo y divúlgalo! Ayuda a otros a pasar esta crisis que sera muy violenta si es que no la paramos a tiempo! Bien, lean lo siguiente y verán por que les he puesto este articulo.

Lo peor está por venir

Cómo y cuándo la «crisis financiera» se va a convertir en «crisis global»

Si se quiere entender lógicamente la crisis lo primero que hay que tener en claro es que la presente todavía no es una crisis capitalista (en el sentido global de la expresión) sino la primera fase de un colapso financiero-bursátil con reciclamiento y centralización de la rentabilidad financiera y una reconversión feroz de los grupos que controlan el sistema financiero imperial desde EEUU y la Unión Europea. Solamente la confluencia (a corto plazo) de dos factores complementarios: La «crisis estructural (recesión económica) y la «crisis social» (el impacto en la sociedad) va a detonar como desenlace la «crisis global» del sistema capitalista.

Por Manuel Freytas (*)
manuefreytas@iarnoticias.com

A pesar de los mitos y falsas teorías sobre el «colapso global» o el «derrumbe del Imperio del dólar» todavía el sistema capitalista no está en crisis (entendida como pérdida de control y de gobernabilidad), sino que los que están en crisis son el sistema financiero y los mercados bursátiles.

En este escenario, y aunque suene exagerado, el sistema capitalista todavía no está en crisis, sino que está haciendo negocios con la crisis.

Eso explica porqué en un proceso compulsivo de caídas y subidas de bolsas, de derrumbes bancarios en cadena, la «crisis» todavía no impactó directamente en la economía real de los países y en las sociedades a escala global.

Lo que sí estalló y está en crisis, a partir de septiembre de 2007, es un modelo de acumulación y especulación financiera (la «burbuja inmobiliaria») cuyo desenlace produjo un nuevo proceso de rentabilidad capitalista en la crisis (los «rescates financieros»)  y una reconversión (compras y fusiones) de los grupos súper concentrados que controlan el sistema financiero imperial centralizado en Europa y EEUU.

Si no se entienden los factores en interacción, la «crisis financiera» (inducida para reciclar la rentabilidad perdida) y la «crisis estructural» de la economía (nacida como emergente de la «crisis financiera»),  y la «crisis social» (que llega como consecuencia de la crisis estructural con recesión) se cae en el mito reduccionista, propagado por el propio sistema, de la «crisis bursátil» que deposita todo el problema en el «mal» o «buen» funcionamiento de los bancos y el sistema financiero.

En un orden secuencial, para que la crisis se convierta en «global» (el desenlace) tiene que haber una convergencia interactiva de la «crisis financiera» (los mercados del dinero), la «crisis estructural» (la economía real) y la «crisis social» (el impacto de la crisis económica-financiera en la sociedad).

Solo la convergencia interactiva de estos tres factores (por acumulación de crisis) va a producir (a modo de desenlace) la «crisis global» del sistema capitalista proyectada desde las economías centrales (USA-UE) a los países que integran la red a escala planetaria.

Fase 1: La «crisis financiera» (El efecto bursátil)

Una «crisis financiera» como la que estamos viviendo, es antes que nada un reciclamiento de la rentabilidad capitalista: Lo que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Lynch se recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada.

La «burbuja inmobiliaria» activada por el capital privado llegó a su fin (crisis) en septiembre de 2007, y ahora llega  la «burbuja estatal» (reciclamiento) con el Estado imperial como principal operador de los negocios financieros.

En este marco, la operación de «crisis» con el rescate financiero USA-UE, no es otra cosa que una operación de negocios con la crisis que los gobiernos del euro y Washington utilizan para poner en marcha un nuevo ciclo de rentabilidad que reemplaza al ya agotado con el colapso de la hipotecas subprime en EEUU.

No se trata de una «salida de emergencia» a la «crisis», sino de una operación de negocios financieros en alta escala activada por los grupos capitalistas sionistas súper concentrados que controlan Washington, Wall Street, la Reserva Federal USA y los bancos centrales de Europa y Asia.

Todavía, vale precisarlo,  no hay «crisis global» del sistema capitalista (que va a venir como resultante final del actual proceso) sino una «crisis financiera» inducida principalmente por la necesidad de rentabilidad y de reconversión de los grupos capitalistas que controlan los resortes operativos del sistema financiero imperial desde Wall Street y las metrópolis imperiales europeas.

En las jornadas «negras» que vienen experimentando los mercados del dinero, billones de dólares no se evaporaron sino que solamente se pasaron de unas manos a otras.

En primer lugar, y como concepto central: La llamada «crisis financiera», es una crisis activada y controlada en todos sus resortes esenciales por medio del «rumor» y la información manipulada que hacen subir o bajar las acciones en Wall Street y las principales plazas financieras del Imperio.

La quiebra en cadena de bancos o de instituciones financieras es inducida, manipulada y estratégicamente operada para producir un reciclamiento de la rentabilidad financiera (en crisis con el colapso subprime) y una reconversión del sistema financiero que centralice el control y el funcionamiento del sistema capitalista mediante una mayor concentración de la riqueza (ley darwiniana del capitalismo).

Los mercados bursátiles no son «libres» (como establece el mito del «libre comercio») sino instituciones mercantiles que funcionan sujetas a la ley de la oferta y la demanda manejada por los grupos que hegemonizan el control y la información sobre su funcionamiento.

En consecuencia, en las bolsas solo se «oferta» (se vende) o se «demanda» (se compra) aquello que los grupos hegemónicos y controladores quieren.

Las bolsas (y las acciones) suben o bajan atendiendo a una dinámica marcada por los intereses de los controladores del mercado financiero.

Su objetivo es preciso y determinado: Generar un proceso de quiebras y, consecuentemente una crisis del sistema financiero, que posibilite la depreciación a niveles límites de los activos y acciones empresariales que luego los grupos más súper concentrados (los operadores de la «crisis») comprarán a precio de remate.

En consecuencia, si que hay quebrar a Lehman Brothers o a Merrill Lynch para concentrar súper activos en Ban Of América o Morgan Chase, se hacen bajar (mediante rumores e información manipulada)  las acciones de estos dos gigantes, y luego de su quiebra (como consecuencia de la depreciación de sus acciones) serán comprados a precio de remate o se fusionarán en otra sigla.

Pero en esta dinámica nada se pierde, sino que se recicla. En otras palabras, cambian las denominaciones pero los accionistas y los gerenciadores (que son «anónimos») continúan con una mayor concentración de acciones en sus bolsillos.

Mediante el «rescate financiero», los Estados imperiales USA-UE reciclaron una nueva «burbuja» ganancial  no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los recursos públicos al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela.

Esto implica que, cuando hablamos de «crisis financiera», estamos hablando de un problema superestructural (y relativamente controlable) del sistema capitalista que todavía no alcanzó su pleno desarrollo de «conflicto global» con proyección y efectos concretos en el plano de la economía real y de la sociedad a escala mundial.

Por lo tanto, y con la «crisis financiera», solo estamos en las «vísperas» de lo que algunos (sin entender los pasos) apresuradamente ya señalan  como «crisis global» del  sistema capitalista.

Fase 2: La «crisis estructural» (el efecto en la economía real)

La «crisis estructural» paralela y emergente (que se potencia y activa con la «crisis financiera»)  tiene su origen en el proceso recesivo que ya se verifica en las dos economías centrales del sistema: EEUU y la Unión Europea.

Tanto la Reserva Federal de EEUU como el Banco Central Europeo, así como el FMI y el Banco Mundial vienen advirtiendo que las economías de Europa y de EEUU pararon de crecer, y la desaceleración se acentúa a raíz de la baja del consumo y la suba de los alimentos y de la energía.

La crisis, como fue planteada hasta ahora, viró de lo «financiero» hacia lo «económico-.financiero»: Tuvo un epicentro en la crisis hipotecaria de EEUU, se expandió a los mercados financieros globales (subdesarrollados y desarrollados), y ahora ya toca variables estructurales de la «economía real» por medio del proceso desatado por el cóctel suba del petróleo + suba de alimentos = proceso inflacionario, que ya padecen las economías centrales del sistema capitalista: EEUU, Unión Europea y China.

A este escenario, se suma la naciente crisis del crédito que (según todos los pronósticos) va a obrar con un efecto de acelerador del proceso inflacionario-recesivo paralizando aún más las primeras economías del sistema capitalista (EEUU-Europa-China) con un impacto directo en los países de la periferia.

Como resultante no deseado , la ola de pánico que genera la «crisis financiera» produce (como está sucediendo)  el retiro del dinero efectivo en masa, desparece la liquidez, y los bancos restringen créditos: ese es el mecanismo clave que activa la recesión que hoy ya empieza a proyectarse desde los países centrales a la periferia.

La falta de crédito, a su vez, actúa como principal disparador de la detención de la producción y de la suba de precios lo cual genera un consecuente proceso de achicamiento del consumo y despidos en masa de trabajadores y empleados, en EEUU y Europa.

Como dicen los expertos: Las «crisis financieras» hacen estallar  la confianza en el sistema financiero, y desatan la furia «vendedora» en los mercados donde empresas e inversores se desprenden de sus acciones y tratan de convertirlos en «efectivo» dejando las plazas sin liquidez.

Y un mercado sin liquidez (sin circulación de dinero) genera escasez de dinero.

Y la escasez de dinero genera dos efectos inmediatos: Retracción del crédito y suba de las tasas de interés.

Y la retracción del crédito y su encarecimiento genera como efecto inmediato: Caída de producción y baja de las ventas.

Y caída de producción y achicamiento de ventas en los códigos del empresariado capitalista significa sólo dos alternativas: Suba de precios y despido de personal, para conservar el margen de rentabilidad vendiendo y produciendo menos.

De esa manera, la «crisis estructural» genera las condiciones para el advenimiento de la «crisis social».

Fase 3: La «crisis social» (El efecto en la sociedad)

La «crisis estructural» con proceso recesivo (desatada como emergente de la «crisis financiera») conduce inevitablemente al sistema capitalista hacia un proceso de «crisis social con pérdida del control y de gobernabilidad política a escala global (Esto ya se verificó con los estallidos sociales durante la escalada de los precios del petróleo).

El tercer factor que media como desenlace (a modo de acción reacción al cierre de empresas y despido de personal) entre la «crisis financiera» y la «crisis estructural» es el «conflicto social», expresado por huelgas y estallidos sociales masivos.

En América Latina, por ejemplo, entre el 60% y el 70% de la masa laboral está en «negro» (empleos precarios y sin indemnización por despido), y con la recesión y el desaceleramiento productivo las empresas (para conservar su nivel de rentabilidad) van a generar despidos en masa: El detonante de las huelgas y los conflictos sociales.

El efecto más inmediato de la «crisis estructural» con recesión es la desocupación en masa y la suba de precios.

Esto impacta inmediatamente en las capas más desprotegidas (bajas y media bajas) de las sociedades, que se quedan sin el sustento inmediato para subsistir.

Durante la última escalada de precios con el petróleo, que llevó el precio de los alimentos a niveles siderales, se produjeron estallidos y levantamientos sociales simultáneos tanto en los países pobres de la periferia como en los países ricos de Europa.

Pero ese movimiento, en protesta por la suba de precios, resulta insignificante ante una potencial amenaza de despidos en masa que ya proyecta el proceso recesivo y la «crisis estructural» en las economías de Asia, África y América Latina.

De manera tal, que la «crisis social» (emergente de la «crisis financiera» y de la «crisis estructural») prepara las condiciones para el peor de los escenarios: La «crisis global».

El desenlace: La «crisis global» (El efecto planetario)

En términos concretos, la «crisis global» del sistema capitalista solo va a estallar cuando la «crisis financiera» devenga en «crisis estructural» por medio de la recesión económica, la que luego se convierta en «crisis social» por medio del desempleo y el achicamiento del consumo a escala masiva.

En un orden secuencial, para que la crisis se convierta en «global» (el desenlace) tiene que haber una convergencia interactiva de la «crisis financiera» (los mercados del dinero), la «crisis estructural» (la economía real) y la «crisis social» (el impacto de la crisis económica-financiera en la sociedad).

La confluencia interactiva de estos tres factores es lo que va a posibilitar, a corto plazo, el desenlace de la «crisis global» del sistema capitalista donde los gobiernos (centrales y periféricos) van a perder el control social y político de sus países por medio de las huelgas y estallidos sociales generados por la desocupación masiva y la suba de precios.

Solo la convergencia interactiva de estos tres factores (por acumulación de crisis) va a producir (a modo de desenlace) la «crisis global» del sistema capitalista proyectada desde las economías centrales (USA-UE) a los países que integran la red a escala planetaria.

La «crisis financiera» y la contracción del crédito en los países centrales ya se proyectan en un proceso creciente de recesión económica global por el alto nivel de entrelazamiento de las economías mundiales en el proceso de importación y exportación.

En el actual modelo globalizado de economía planetaria los PBI juntos de EEUU, la Unión Europea y China suman más del 50% del PBI mundial, mientras que el sistema capitalista está «dolarizado» (el dólar es la moneda patrón de todas las transacciones comerciales y financieras a escala global).

Pero hay otro dato que convierte a sus economías en el eje económico global: EEUU, la Unión Europea y China, son los mayores compradores de petróleo y materias primas del mundo.

Estos dos factores centrales explican porqué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a estas tres economías centrales como protagonistas, impacta y se esparce inmediatamente por todo el «sistema».

EEUU y Europa son los principales compradores de productos chinos, y el gigante asiático, a su vez, es el principal importador de petróleo y materias primas de los «países emergentes», con lo que se puede deducir que si el Imperio estadounidense (en proceso recesivo) reduce sus compras, el impacto se va a proyectar inevitablemente en una crisis de China proyectada a los «países emergentes».

Con un proceso recesivo de su economía, EEUU (el principal comprador de la «gran fábrica» asiática) reduciría drásticamente sus compras a China, y Europa, que ya enfrenta un fenómeno recesivo en su economía comunitaria, ingresaría en una contracción de sus sistema económico productivo.

Como impacto inmediato, la economía china también ingresaría en un proceso recesivo (detención del crecimiento) que la obligaría a reducir sus importaciones de materias primas y de petróleo.

A su vez la reducción en la importación de materias primas y de petróleo por parte de China (el principal importador mundial) impactaría en las economías de Rusia y de los «países emergentes» (los principales exportadores de petróleo y de materias primas a China) que también podrían ingresar en un proceso recesivo.

En resumen, con la «crisis financiera» y crediticia que ya desató el derrumbe bancario en EEUU y Europa, comienza a completarse (y a profundizarse) el cuadro de «crisis estructural» recesiva de las economías capitalistas centrales que se irá proyectando cada vez con más fuerza hacia las economías de la periferia (principalmente los países exportadores de materias primas).

Los primeros coletazos inflacionarios-recesivos importados de la central USA-UE ya se verifican en países emergentes (en desarrollo acelerado) como China, India y Brasil, cuyas economías reales ya sufren el impacto de la crisis  financiera.

La «crisis estructural» con recesión económica generalizada, proyecta a su vez  la amenaza de una «crisis social» a escala global con ruptura  de la «gobernabilidad» política por medio de una ola de conflictos sociales y sindicales (cuyos primeros efectos ya se presentaron con la crisis alimentaria) con proyección tanto en las potencias centrales como en los países «emergentes».

O sea que, y por efecto secuencial, con  la «crisis financiera» el sistema capitalista solo está construyendo el primer escalón de la «crisis global».

Por eso el director del FMI dio en la tecla cuando dijo que: «Lo peor está por venir».

******

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google

Los «dioses» quieren iniciar la III Guerra Mundial! Los seguiremos nuevamente nosotros LOS HUMANOS?

HA llegado el momento de decidirnos! O estamos con los unos o estamos con los otros!. MOMENTO!

Aunque las noticias sean negras estos últimos días, estoy convencido que la teoría del CENTÉSIMO MONO es real y que todavía podemos parar esta Guerra Infernal que nos quieren echar encima los «dioses». Quienes son esos «dioses» TU muy bien lo sabes.

Una parte de estos  «dioses» estan desesperados por provocar la Guerra, quieren a toda costa evitar que un presidente sea negro, pero ya saben que estan perdidos y se enfurecen! y hasta amenazan con tomar las armas si pierden!

Es cierto que vamos hacia un cambio, pero este cambio no solo puede ser malo, sino que también lo podemos hacer bueno!

Por ejemplo, dejemos de seguirlos y hacerles caso! Si no son buenos gobernantes, echemos los a la cárcel y juzguemos los por sus actos malditos y los crimines por leza humanidad que han perpetrado, no solo en esta generación, sino desde que han estado en poder, hace miles de años.

Todos sabemos que el Sistema Financiero ha quebrado; solo nos mantienen un poco mas la venda para que ellos puedan buscar a un culpable y empezar su Maldita Tercera Guerra Mundial-

La DESNUDEZ es eufemismo de IGNORANCIA

Cuantos HUMANOS todavía siguen dormidos? Tu también debes de ayudar a despertar a mas HUMANOS. Para que no vuelvan a caer en la maldita trampa de la Guerra.

DIVULGA, DIVULGA y SIGUE DIVULGANDO.